Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 50º Congreso Neumosur

Experiencia en diagnóstico y adaptación de pacientes diagnosticados con un holter-polígrafo en nuestra área.

Autores

S. Sánchez Martín, B. Gómez Rodríguez, L. Piñel Rodríguez, J.L. Velasco Jiménez

Introducción

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es considerado un potencial factor de riesgo y peor pronóstico para la enfermedad cardiovascular. Ante el aumento de prevalencia comenzamos a utilizar un dispositivo que permitía realizar las pruebas de holter y poligrafía en una sola sesión.

Metodología

Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo donde se analizaron los motivos que llevaron a la indicación de la prueba, comorbilidades y clínica de los pacientes, índice de apneas y fallos en la realización de los estudios realizados durante el 2023 en nuestro centro.

Resultados

Fueron un total de 97 pacientes, con una edad media de 59 años, de los cuales 31% eran mujeres. Un 83% eran derivados para realización de screening por sus factores de riesgo, de entre estos 13,4% manifestaron expresamente ser roncadores y 9% apneas observadas. La puntuación media del cuestionario Epworth fue de 5,53. 24,7% eran fumadores, 24,7% exfumadores y 50,5% nunca habían fumado. 49,5% presentaban HTA, 13,4% eran diabéticos y 35% presentaban dislipemia. El IMC medio fue de 29. 87% presentaban arritmias, 17% insuficiencia cardíaca, 13% valvulopatías y 6% cardiopatía isquémica. Respecto a los resultados del estudio 15 fueron negativos, 25 presentaron un IAH leve, 36 moderado y 19 grave. 2 pacientes estaban pendientes de repetir estudio. En total 80 presentaron un estudio patológico. La media de apneas obstructivas fue 44, centrales 6,6, mixtas 1,8 e hipoapneas 74. El Ct 90% medio fue de 11,2%. Se repitió el estudio en 8 casos, 7 por fallo de alguno de los canales del registro y 1 porque el paciente no durmió esa noche.

Posteriormente se analizó el grado de adaptación a la CPAP. De los 28 que la habían iniciado 20 (71%) presentaban buena adaptación a la CPAP, 4 (14%)  regular cumplimiento con problemas de adaptación y 4 (14%) refirieron mala adaptación y no estar utilizando el dispositivo.

Conclusiones

Entre los pacientes con cardiopatía existe una importante prevalencia de AOS cuyo tratamiento y control es importante sobre todo en las arritmias. Dado el elevado porcentaje de pacientes con cardiopatía que presenta un resultado positivo a pesar de un epworth bajo consideramos que un estudio de screening estaría justificado en este perfil de pacientes de riesgo. El dispositivo que combina holter y poligrafía, presenta un porcentaje bajo de fallos y repeticiones, muestra por tanto su utilidad en el diagnóstico de AOS. En nuestra serie un alto porcentaje de los pacientes (71%) presentan una buena adaptación al tratamiento con CPAP

Ver Presentación

Volver