Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

1 Análisis de los factores relacionados con el control del asma en pacientes tratados con Omalizumab.
2 ¿Influye la suplementación de vitamina D en pacientes asmáticos con déficit vitamínico en la mejoría de la calidad de vida?.
3 RELACION DE LAS CRISIS ASMÁTICAS CON LOS NIVELES DE POLEN AMBIENTAL
4 Registro Español de pacientes con déficit de alfa-1 antitripsina: Evolución desde 2005 a 2016 en Andalucía.
5 MARCADORES DE INFLAMACIÓN SISTÉMICA Y ESTRÉS OXIDATIVO EN PACIENTES EPOC SEGÚN FENOTIPO AGUDIZADOR Y NO AGUDIZADOR.
6 TRATAMIENTO CON VARENICLINA A DISTINTAS DOSIS. EFECTOS SECUNDARIOS Y SEGUIMIENTO A UN AÑO.
7 EFECTO DEL TRATAMIENTO CON CPAP SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL Y EL PERFIL METABÓLICO DE LAS MUJERES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. UN ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO
8 COSTE-EFECTIVIDAD EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE APNEAS OBSTRUCTIVAS DEL SUEÑO. NUEVO ROL DE LA POLIGRAFÍA RESPIRATORIA.
9 Efectos del entrenamiento al ejercicio en pacientes con síndrome overlap SAHS-EPOC.
10 ¿SE SOSPECHA MÁS EL SAHS QUE EL EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA?
11 En pacientes EPOC ¿una prueba de esfuerzo puede predecir la desaturación nocturna?
12 ANÁLISIS MULTIVARIABLE DE TABAQUISMO EN FUMADORES CON Y SIN EPOC
13 EN LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN LOS VALORES DE LA PULSIOXIMETRÍA NOCTURNA EN FUNCIÓN DE LA AFECTACIÓN BULBAR?
14 APLICACIÓN DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
15 CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA. ESTUDIO PILOTO DE QCA STUDY
16 UTILIDAD DEL DÍMERO-D, PROTEÍNA C REACTIVA Y ACTIVIDAD PROCOAGULANTE DE FOSFOLÍPIDOS PARA PREDECIR EL RIESGO DE RECURRENCIAS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA TRAS LA RETIRADA DE LA ANTICOAGULACIÓN EN PACIENTES ONCOLÓGICOS CON TROMBOSIS ASOCIADA
17 VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN PACIENTES CON ACIDOSIS SEVERA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS INTERMEDIOS
18 MORTALIDAD SEGÚN LUGAR DE INGRESO DE PACIENTES TRATADOS CON VMNI.
19 Valoración de actividad física y complicaciones postquirúrgicas en cirugía de cáncer de pulmón.
20 DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD DE LA ECOGRAFÍA PULMONAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL NEUMOTÓRAX POSTQUIRÚRGICO.
21 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL MESOTELIOMA PLEURAL MALIGNO. EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA TORÁCICA DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DE MÁLAGA
22 Análisis descriptivo de los pacientes enviados como candidatos a trasplante pulmonar 2013-2015
23 PERSISTENCIA DE LOS CRITERIOS CLÍNICOS DE BRONQUITIS CRÓNICA EN PACIENTES CON EPOC: UN ANÁLISIS LONGITUDINAL DE LA COHORTE TRACE
24 Evaluación del grado de acuerdo transversal y el pronóstico longitudinal de la nueva clasificación GOLD 2017: un análisis de la cohorte TRACE.
25 Comparación de los estudios metabolómicos en suero, orina y lavado broncoalveolar en Cáncer de Pulmón
26 VALOR DE LAS PRUEBAS DE IMAGEN PARA DETECTAR METÁSTASIS CEREBRALES EN EL CARCINOMA MICROCÍTICO DE PULMÓN DE FORMA SISTEMÁTICA.
27 Efecto de la evaluación funcional preoperatoria en el tratamiento del cáncer de pulmón resecable. Seguimiento a los seis meses de la evaluación preoperatoria.
28 REDUCCION DE VOLUMEN ENDOSCOPICA MEDIANTE COILS. NUESTRA EXPERIENCIA
29 ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA MICROBIOTA FÚNGICA DE ESPUTO EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA.
30 La relación de los niveles séricos de 25-0H-D3 con la gravedad del asma.
31 VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB EN NUESTRO MEDIO
32 Estudio del desarrollo pulmonar en una cohorte de estudiantes de Medicina: resultados de la primera evaluación de la cohorte de estudio.
33 Estudio del desarrollo pulmonar en una cohorte de estudiantes de Medicina: valoración de los resultados de espirometría con FEV1 inferior al LIN
34 Reducción de las crisis de asma mediante la suplementación con calcifediol en pacientes con déficit sérico de vitamina D.
35 Valoración de los pacientes tratados con Omalizumab en nuestra área sanitaria.
36 PATRON DE SENSIBILIZACION A AEROALERGENOS DE PACIENTES ASMATICOS DEL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA
37 EVALUACIÓN DE LA HIPERRESPUESTA BRONQUIAL Y SU GRADO DE ACUERDO CON EL TEST DE BRONCOREVERSIBILIDAD: ESTUDIO PILOTO
38 Problemas Detectados Durante La Implantación Y Seguimiento De Los Programas Educativos En Asma
39 ¿SE PUEDEN DETECTAR ERRORES EN EL USO DE TERAPIA INHALADA MEDIANTE MEDIOS AUDIOVISUALES EN UNA SALA DE ESPERA?
40 SEGURIDAD VIAL EN ASMA Y RINITIS
41 CONTROL DEL ASMA BRONQUIAL DURANTE LA GESTACIÓN: INFLUENCIA EN EL PESO DEL RECIÉN NACIDO Y PARÁMETROS DE BIENESTAR FETAL
42 PERFIL CLÍNICO DE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN ASMÁTICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
43 ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN UNA SERIE DE PACIENTES ASMÁTICOS
44 ¿Puede la suplementación con vitamina D en pacientes asmáticos con déficit sérico de vitamina influir en el control del asma?
45 Rentabilidad de la biopsia transbronquial realizada por el servicio de Neumología del Hospital Regional Universitario de Málaga
46 BASES PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO HOPITALARIO SOBRE LA EXTRACCIÓN DE GASOMETRÍA ARTERIAL
47 PORCENTAJE DE POSITIVIDAD DIAGNÓSTICA DE LA FIBROBROCOSCOPIA Y SUS TÉCNICAS EN EL CANCER DE PULMON (CP) EN NUESTRO MEDIO
48 ESTUDIO CITOHISTOLÓGICO DE LESIONES TORÁCICAS CON CONTROL DE TÉCNICAS DE IMAGEN
49 TRATAMIENTO DE FUGA AEREA PERSISTENTE CON VALVULA ENDOBRONQUIAL SPIRATION SVS.
50 RENTABILIDAD DE LA FIBROBRONCOSCOPIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS NEOPLASIAS PULMONARES CON HALLAZGOS ENDOSCOPICOS
51 ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS GUIADOS POR ECOGRAFÍA TORÁCICA EN LAS LESIONES PULMONARES PERIFÉRICAS EN LA UNIDAD DEL HOSPITAL DE JEREZ COMPRENDIDO DESDE 2012 A OCTUBRE 2016.
52 UTILIDAD Y SEGURIDAD DE LA BRONCOSCOPIA GUIADA POR NAVEGACIÓN ELECTROMAGNÉTICA EN EL ESTUDIO DEL NÓDULO PULMONAR SOLITARIO
53 BRONCOSCOPIA GUIADA POR NAVEGACIÓN ELECTROMAGNETICA Y NÓDULO PULMONAR SOLITARIO. USO RENTABLE DE TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: FÓRMULA PREDICTORA DE ÉXITO.
54 Seguimiento a largo plazo de pacientes diagnosticados de pleuritis crónica inespecífica en una unidad especializada en patología plural
55 Efectividad de la pleurodesis con talco mediante técnica VATS en derrames pleurales neoplásicos
56 CUERPOS EXTRAÑOS EN VÍA AÉREA. NUESTRA EXPERIENCIA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
57 EBUS-TBNA EN EL DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍAS MEDIASTÍNICAS DISTINTAS AL CARCINOMA BRONCOGÉNICO.
58 BRONQUIECTASIAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
59 RELACIÓN ENTRE LOS PARÁMETROS NO HABITUALES EN LA PRUEBA DE SEIS MINUTOS MARCHA Y AGUDIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
60 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS ESPIROMETRÍAS REALIZADAS EN EL ÁREA DE ATENCIÓN PRIMARIA.
61 INDICADORES DE CALIDAD DE ASISTENCIA POR ATENCION PRIMARIA (AP) EN LAS AGUDIZACIONES DE EPOC (AEPOC) EN NUESTRA AREA SANITARIA: ¿REPERCUTEN SOBRE EL NUMERO DE INGRESOS POR AEPOC?
62 Cambios de fenotipo en pacientes con EPOC: un análisis longitudinal de la cohorte TRACE.
63 DIFERENCIAS EN ALTERACIONES MORFOLÓGICAS MUSCULARES PERIFÉRICAS EN PACIENTES CON EPOC
64 RELACION DE LA EOSINOFILIA EN SANGRE PERIFERICA CON LOS INGRESOS HOSPITALARIOS EN LOS PACIENTES EPOC.
65 EVALUACIÓN DEL MANEJO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) EN FASE ESTABLE EN CONSULTAS EXTERNAS DE NEUMOLOGÍA.
66 CONOCIMIENTO SOBRE TERAPIA INHALADA DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE JEREZ
67 SUPERVIVENCIA EN PACIENTES EN TRATAMIENTO CON OXIGENOTERAPIA CONTINUA DOMICILIARIA. EVALUACIÓN DE FACTORES PRONÓSTICOS
68 INFLUENCIA ESTACIONAL EN LA ASISTENCIA A UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN EPOC.
69 Uso de terapia combinada LABA-ICS en la EPOC: análisis temporal de la cohorte TRACE
70 TABACO Y EPOC: ¿CÓMO INFLUYE ESTA PAREJA EN LA EPOC?
71 EPOC AGUDIZADA Y COMORBILIDAD CARDIOVASCULAR ¿EXISTE RELACIÓN ENTRE TABAQUISMO Y BIOMARCADORES?
72 REHABILITACIÓN CARDÍACA Y NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE EPOC.
73 PERFIL CLÍNICO Y MARCADORES BIOQUIMICOS DE LA COMORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN LA AGUDIZACIÓN GRAVE DE EPOC
74 UTILIDAD DE LA MEDICIÓN DEL ÓXIDO NÍTRICO EN AIRE EXHALADO (FeNO) EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC).
75 ¿Qué piensan los alumnos de Medicina sobre el tabaquismo?
76 CARACTÉRISTICAS DEL HÁBITO TABÁQUICO EN EL PERSONAL SANITARIO.
77 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUE DEJAN DE FUMAR CON VARENICLINA.
78 EVOLUCIÓN DE PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA EN PACIENTES QUE DEJAN DE FUMAR CON VARENICLINA.
79 PREVALENCIA DE TABAQUISMO EN PACIENTES INGRESADOS POR UN EPISODIO DE AGUDIZACIÓN ASMÁTICA
80 CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES FUMADORES CON EPOC LEVE (GOLD 1)
81 ESTUDIO DIFERENCIAL DEL CUESTIONARIO CAT SEGÚN TABAQUISMO.
82 PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL INICIO DEL TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN LA COMARCA DE OSONA-CATALUÑA CENTRAL (BARCELONA).
83 ESTUDIO DIFERENCIAL DE LAS CARACTERÍSTICAS DE TABAQUISMO EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE EPOC VERSUS NO EPOC
84 Abordaje supraclavicular en el tratamiento quirúrgico del síndrome de estrecho torácico superior (SETS)
85 ANALISIS DE LAS PRUEBAS DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR EN PACIENTES PREOPERATORIOS DE CÁNCER DE PULMÓN REALIZADAS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
86 EFECTO DEL TRATAMIENTO CON CPAP SOBRE LOS NIVELES DE ACIDO URICO EN PACIENTES CON APNEA DEL SUEÑO.
87 COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA BARIATRICA EN PACIENTES CON SINDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS)
88 CORRELACIÓN ENTRE LA GRAVEDAD DEL SÍNDROME DE APNEAS- HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS) Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR.
89 PERSISTENCIA DE EXCESIVA SOMNOLENCIA DIURNA EN PACIENTES CON SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS) Y SU RELACIÓN CON SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS (SPI).
90 EVOLUCIÓN DE LAS ESCALAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN (HADS) EN PACIENTES CON SAHS TRATADOS CON CPAP.
91 ANÁLISIS DE LOS PACIENTES CON SAHS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO RAFAEL MÉNDEZ
92 AUTOCPAP EN PACIENTES SAHS TRATADOS CON CPAP
93 EFECTO DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA EN EL SAHS
94 ESTIMACIÓN DE PRESIÓN DE CPAP EN PACIENTES CON SAHS MEDIANTE ALGORITMOS
95 ESTUDIOS POLISOMNOGRAFICOS REALIZADOS EN NUESTRA UNIDAD DE SUEÑO DE ADULTOS EN PACIENTES PEDIATRICOS. NUESTRA EXPERIENCIA
96 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA UTILIDAD DIAGNOSTICA DE LA PULSIOXIMETRIA NOCTURNA DOMICILIARIA EN PACIENTES CON SOSPECHA DE SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON O SIN EPOC
97 RELACION ENTRE SAHS Y LA PREVALENCIA DE NEOPLASIAS
98 El índice cintura cadera como parámetro a correlacionar con alteraciones poligráficas y metabólicas en sospecha de SAHS
99 ADHERENCIA A CPAP EN MUJERES CON APNEA DEL SUEÑO.
100 ESTUDIO DESCRIPTIVO EN PACIENTES CON SÍNDROME DE APNEA E HIPOPNEA DEL SUEÑO DE LA PRESENCIA DE FACTORES DE RIESGO Y EVENTOS CARDIOVASCULARES.
101 EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES Y EVENTOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES Y EL SÍNDROME DE APNEA E HIPOPNEA DEL SUEÑO (SAHS) EN NUESTRA ÁREA SANITARIA.
102 Supervivencia en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica en ventilación domiciliaria
103 PREDICTORES DE EXACERBACIÓN EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI).
104 SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) VALORADOS EN UNA UNIDAD MULTIDISCIPLINAR: CARACTERISTICAS CLÍNICAS Y FACTORES RELACIONADOS.
105 ENCUESTA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL EN LA ASISTENCIA A LOS ENFERMOS CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA.
106 EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA A VMNI DOMICILIARIA EN PACIENTES CON EPOC GRAVE O MUY GRAVE
107 INCIDENCIA DE NEOPLASIA TRAS EMBOLISMO PULMONAR
108 Eficacia de protocolo de derivación para el diagnóstico de Hipertensión arterial pulmonar asociada al virus de la inmunodeficiencia humana. Estudio VIVA.
109 INCIDENCIA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETEV) EN PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA)
110 DESCRIPCIÓN DE UNA COHORTE DE SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON TEPA Y DETECCIÓN PRECOZ DE HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA (HPTEC)
111 ESTUDIO MULTIDISCIPLINAR Y MULTICÉNTRICO DE EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS Y AMBULATORIOS SOBRE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA (ETV).
112 ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA DEMORA HASTA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE CANCER DE PULMÓN
113 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA DEMORA PREVIA Y TRAS LA INTRODUCCIÓN DE UNA TOMOGRAFIA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET) EN NUESTRO HOSPITAL, EN PACIENTES DE UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE CANCER DE PULMÓN
114 Aislamiento de Micobacterias no tuberculosas en pacientes con fibrosis quística.
115 PREVALENCIA DE DISNEA DE ETIOLOGÍA RESPIRATORIA EN PACIENTES INGRESADOS EN TRAUMATOLOGÍA
116 PREVALENCIA DE DISNEA DE ETIOLOGÍA RESPIRATORIA EN PACIENTES INGRESADOS EN ANGIOLOGÍA
117 DIFERENCIAS CLINICO-EPIDEMIOLOGIAS DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS INFLUENZA A (H1N1) CON INGRESO HOSPITALARIO
118 AISLAMIENTO DE PSEUDOMONA AERUGINOSA EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS
119 Estudio descriptivo del Empiema Pleural en adultos en el Complejo Hospitalario Universitario de Granada. Reporte de Casos 2010 ? 2015.
120 Derrame pleural infeccioso.Revisión de 28 casos en nuestro centro.
121 ASOCIACIÓN ENTRE DATOS EPIDEMIOLÓGICOS-COMORBILIDAD E INFLUENCIA EN LA UBICACIÓN HOSPITALARIA EN PACIENTES INGRESADOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
122 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS INGRESOS POR NEUMONIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
123 ANALISIS DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA ATENDIDOS EN UNA CONSULTA MONOGRAFICA.
124 SILICOSIS EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ. ANÁLISIS DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A AGLOMERADOS DE CUARZO.
125 PRODUCTOS FINALES DE LA GLICACIÓN AVANZADA IMPLICADOS EN LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES
126 PRODUCTOS DE LA OXIDACIÓN AVANZADA DE LAS PROTEINAS COMO BIOMARCADORES DE LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS.
127 PRONÓSTICO DEL CÁNCER DE PULMON AVANZADO
128 Factores predictores de riesgo quirúrgico en cirugía de cáncer de pulmón.
129 TRATAMIENTO DE LA FUGA AÉREA PROLONGADA CON VÁLVULAS ENDOBRONQUIALES. EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO.
130 Cáncer de pulmón: del debut clínico al diagnóstico
131 LA REGULACIÓN DE LOS TRANSPOSONES EN EL CÁNCER
132 TRANSPOSONES DIFERENCIALEMENTE EXPRESADOS ENTRE TEJIDO SANO Y TUMORAL EN CÁNCER DE PULMÓN
133 SIMILITUDES Y DIFERENCIAS EN LA EXPRESIÓN DE ELEMENTOS MÓVILES EN ADENOCARCINOMA DE PULMÓN ENTRE DISTINTAS POBLACIONES
134 IDENTIFICACIÓN DE GENES DE REFERENCIA A PARTIR DE LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE ARN EN CÁNCER DE PULMÓN
135 ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA E IMPACTO DE LOS TRASTORNOS LINFOPROLIFERATIVOS TRAS EL TRASPLANTE PULMONAR
136 EXPERIENCIA EN TRASPLANTE HEPATO-PULMONAR SIMULTÁNEO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA
137 BOCIO INTRATORÁCICO: experiencia en dos centros hospitalarios
138 CASUÍSTICA DE TRAUMATISMO TORÁCICO EN GRANADA
139 NUEVO PROGRAMA PARA EL ESTUDIO AMBULATORIO DEL CÁNCER DE PULMÓN EN NUESTRO HOSPITAL.

Volver