Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

PRONÓSTICO DEL CÁNCER DE PULMON AVANZADO

Autores

P. Pires Gonzalves, J. Hernandez Borge, M. Benitez-Cano Gamonoso, I. Asschert Aguero, K. Él boutaibi Faiz, M.J. Antona Rodriguez, M.C .García García, M. T. Gómez Vizcaino,, I. Rodriguez Blanco, F. L. Márquez Pérez

Introducción

La heterogenidad pronóstica del cáncer de pulmón (CP) en fases avanzadas (IV) hace que las decisiones terapéuticas sean complejas y puedan separarse de las guías clínicas habituales.Nuestro objetivo ha sido conocer las diferencias existentes entre pacientes con CP estadio IV respecto al resto y valorar qué factores están relacionados con una evolución desfavorable.

Metodología

Serie retrospectiva de origen hospitalario de 390 pacientes con diagnóstico inicial de CP (2006-2010). El estadiaje se basó en los hallazgos clínicos y en las pruebas de imagen dividiendo a los pacientes en dos grupos (M1 vs M0). Se estableció el número y localización de las metástasis al diagnóstico. Los pacientes fueron seguidos hasta junio de 2015. Se realizó un estudio comparativo entre los pacientes M1 y M0 y un estudio de supervivencia uni y multivariante en los pacientes M1.

Resultados

172 pacientes (44,1%) estaban en estadio M1. La presencia de metástasis se asoció a: menor edad (64,9±10,5 vs 68±68±9,6; p=0,05), sexo femenino (73,5% vs 41,3%; p<0,005), presencia de astenia (50,9% vs 41,5%; p=0,1), pérdida de apetito (52,9% vs 41,1%; p=0,03), ausencia de comorbilidades (55,3% vs 41%; p=0,02), ausencia de enfermedad respiratoria (52,8% vs 33,1%; p=<0,005), pacientes sin EPOC (52,5% vs 33,3%;p< 0,005), no fumador (69,2% vs 42,3%;p=0,008), presencia de derrame pleural (64,8% vs 35,2%;p<0,005), T mas avanzado (p=0,007), N2-3 frente a N0-1 (50,4% vs 34,4%;p=0,02) y, presencia de anemia (48,2% vs 39,9; p=0,1). Existieron diferencias significativas entre la supervivencia entre ambos grupos (mediana supervivencia M1: 7 meses; IC 95%: 5,4-8,5 vs M0 10 meses; IC 95%: 7,2-12,7;p<0,005) de forma que la supervivencia de los pacientes M1 a los 6, 12 y 24 meses fue del 56%, 30% y 8%, respectivamente. La supervivencia en estadio M1 se asoció a: sexo femenino, pérdida de peso, astenia, pérdida de apetito, tabaquismo, presencia de anemia, radiología de tórax inicial (nódulo pulmonar vs masa pulmonar), presencia de derrame y no inicio de tratamiento oncológico activo (2 meses; IC 95%:0,6-3,3 vs 8 meses; IC 95%: 6,5-9,4;p=0,05). El número de localizaciones no se asoció a la supervivencia (p=0,18) aunque los pacientes con una sola localización tuvieron mejor supervivencia. En el análisis multivariante se asociaron a una peor supervivencia: la pérdida de peso (OR: 1,3; IC 95%: 0,96-1,89), el tabaquismo (OR: 1,34; IC 95%: 0,92-2,53), la presencia de anemia (OR: 1,36;IC 95%: 0,99-1,8) y no iniciar tratamiento oncológico activo (OR: 2,31;IC 95%: 1,40-3,82).

Conclusiones

1.-En nuestra experiencia un 44,2% de los pacientes con CP estaban en estadio IV al diagnóstico. 2.- La supervivencia global de este grupo es muy pobre con una supervivencia al año del 30%. 3.-Los principales predictores de supervivencia al diagnóstico se relacionaron con la situación general del paciente y, sobre todo, con el inicio de un tratamiento oncológico activo.

Volver