Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

Valoración de los pacientes tratados con Omalizumab en nuestra área sanitaria.

Autores

A. Hidalgo Molina, L.C. Márquez Lagos, G. Jiménez Gálvez, M. Pérez Morales, C. España Domínguez, A. Arnedillo Muñoz, A.León Jiménez

Introducción

El Omalizumab es una terapia biológica que tiene a la IgE como diana. Su indicación fundamental es el asma alérgica no controlada a pesar de tratamiento óptimo en escalón 5 ó 6. El Objetivo del estudio es analizar a los pacientes que han recibido este tratamiento en nuestra área sanitaria.

Metodología

Estudio retrospectivo descriptivo de los pacientes en tratamiento con Omalizumab del área sanitaria de Cádiz y Puerto Real.
Se han recogido los datos demográficos de los pacientes, sus antecedentes asociados al control del asma (presencia de tabaquismo, atopia, rinitis alérgica, sinusitis, ERGE, SAHS) y su tratamiento de control del asma habitual.
Finalmente hemos clasificado a los pacientes en función de su fenotipo (alérgico, asociado a obesidad, mixto EPOC-Asma, de inicio tardío).

Resultados

Se han analizado un total de 74 pacientes que han recibido tratamiento con Omalizumab con una media de edad de 50,41 ± 16,8 años. 49 eran mujeres (66,2%) y 25 varones (33,8%)
Presentaban una IgE media de 433,26 UI/ml

Entre los antecedentes asociados al asma de los pacientes destacaba que 27 de ellos (36,5%) tenían antecedentes de tabaquismo, 61 (82,4%) de rinitis alérgica, 7 (9,5%) de atopia, 16 (21,6%) de sinusitis, 16 (21,6%) de ERGE y 9 (12,2%) de SAHS.

38 pacientes (51,4%) estaban en tratamiento con triple terapia (LABA + LAMA + CI) mientras que 36 (38,6%) recibían tratamiento con LABA + CI. 5 pacientes (6,8%) precisaban de corticoides orales asociados, 15 pacientes (20,3%) recibían tratamiento con teofilinas y 59 pacientes (79,7%) tomaban antileucotrienos.

Tras clasificarlos en función de su fenotipo de asma 52 (70,3%) pacientes tenían fenotipo alérgico, 4 pacientes (5,4%) asociado a obesidad, 3 pacientes (4,1%) asma de inicio tardío y 15 pacientes (20,3%) fenotipo mixto.

De los 74 pacientes analizados 26 de ellos (35,1%) suspendieron el tratamiento durante el periodo de análisis. 7 pacientes (9,5%) por cumplimiento de los 5 años, 13 (17,6%) por no presentar mejoría clínica con el tratamiento, 3 (4,1%) pacientes presentaron reacción adversa al medicamento. 1 paciente tuvo que suspenderlo por embarazo, otro paciente por diagnóstico de enfermedad neoplásica y 1 paciente por éxitus.

Conclusiones

En nuestro estudio los principales antecedentes asociados al asma de difícil control son el tabaquismo, la rinitis alérgica, el ERGE y la sinusitis.
Solo aproximadamente la mitad de los pacientes con asma de difícil control recibían triple terapia inhalada (LAB + LAMA + CI)
El fenotipo de asma más frecuente es el alérgico seguido del mixto EPOC-Asma.
La tasa de respuesta al tratamiento con omalizumab fue elevada.
La retirada por efectos adversos del tratamiento fue baja.

Volver