Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL MESOTELIOMA PLEURAL MALIGNO. EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA TORÁCICA DEL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO DE MÁLAGA

Autores

R.A. Medina Sánchez, R. Mongil Poce, C.F. Giraldo Ospina, F.J. Roca Fernández, C.R. Pagés Navarrete, R. Arrabal Sánchez

Introducción

El mesotelioma pleural maligno (MPM) es una enfermedad agresiva, con una media de supervivencia de 6 a 8 meses en pacientes que no reciben ningún tratamiento. El objetivo de la cirugía es resecar toda la enfermedad visible y debe ser combinada con Quimioterapia (Qt) y Radioterapia (Rt). Existen dos procedimientos quirúrgicos: Pleuroneumonectomía (PN) y Pleurectomía/Decorticación (P/D).

Metodología

Estudio retrospectivo y descriptivo de una serie de casos de pacientes con diagnóstico de MPM, sometidos a tratamiento quirúrgico, de enero 2002 a diciembre 2016.

Resultados

Se intervinieron 14 pacientes con MPM, con una edad media de 51,7 años (21-73), de los que el 78,5% son del sexo masculino. El 85% referían antecedente de exposición al amianto. El diagnóstico de MPM se realizó en 71,4% de los casos por biopsia pleural videotoracoscopica. A 64,2% de los pacientes se les realizó PN (55,5% derechas, 44,4% izquierdas); mientras que a 28,5% se les realizó P/D (50% derechas, 50% izquierdas). A 1 paciente se le realizó Extirpación de Tumoración Mediastínica (ETM). En cuanto a las complicaciones postoperatorias, 5 pacientes requirieron transfusiones de hemoderivados, 2 por sangrado intraoperatorio (2 PN, 1 P/D) y 3 por anemia postoperatoria (2 PN, 1 P/D). 2 pacientes con PN izquierda presentaron fibrilación auricular rápida y 1 presentó herniación de asas delgadas por toracotomía accesoria. El 21,4% (3) pacientes murieron en el postoperatorio, 2 por síndrome de distres respiratorio del adulto y 1 por fallo cardíaco, habiéndose realizado a todos PN derecha. No presentaron complicaciones el 35,7% de los pacientes (2 PN, 2 P/D, 1 ETM). La presencia de recidivas de la enfermedad se dio en 6 pacientes, con una media de aparición de 12,6 meses; en 1 paciente, en menos de un año y en 5 entre 1-2 años desde la cirugía. Existen 2 pacientes con más de 2 años de operados sin recidivas y otros 2 con más de 3 años. La supervivencia existente en el total de pacientes estudiados fue de 20,4 meses (0,5 ? 42), siendo mayor (33 meses) en los operados con estadio no avanzado, mientras que en los de estadio avanzado fue de 12,9 meses. Del total de pacientes a los que se les realizó PN, 6 superaron el primer año luego de la cirugía, pero sólo 1 superó los 2 años, mientras que a los que se les realizó P/D, todos superan los 2 años de supervivencia. Un paciente no es valorable por cirugía reciente. Todos recibieron Qt adyuvante y Rt.

Conclusiones

En nuestra experiencia, el tratamiento quirúrgico del MPM, al ser combinada con Qt y Rt, produce que los enfermos tengan una supervivencia de casi 2 años, y es mayor en aquellos con estadios tempranos a los que se les haya realizado P/D. La PN tiene mayor morbimortalidad que la P/D, y aún más las PN derechas que las izquierdas. Igualmente, nuestra experiencia no es suficiente para implementar guías de tratamiento, por lo que consideramos necesario la realización de estudios prospectivos, aunque esto se dificulta por la naturaleza e historia natural de la enfermedad.

Volver