Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

CARACTÉRISTICAS DEL HÁBITO TABÁQUICO EN EL PERSONAL SANITARIO.

Autores

A. Ruiz Martín, E. Cabrera César, L. Piñel Jiménez, M.C. Vera Sánchez, N. Reina Marfil, M.C. Fernández Aguirre, J.L. Velasco Garrido, M.V. Hidalgo Sanjuán

Introducción

El tabaquismo es una enfermedad crónica que constituye uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial.
El objetivo del trabajo es presentar las características del hábito tabáquico en el personal de nuestro hospital y el deseo de abandono por parte de los fumadores.

Metodología

Estudio descriptivo en 406 trabajadores del Hospital Virgen de la Victoria, analizándose variables epidemiológicas relacionadas con el hábito tabáquico.

Resultados

Un 23.4% del personal sanitario encuestado eran fumadores, un 53.4% eran no fumadores y el 23.2% eran exfumadores.
Las mujeres eran más fumadoras que los hombres. Fumaban un 26.8% , eran exfumadoras un 23% y nunca habían fumado un 50.2%. En el grupo masculino fumaban un 17.1%, eran exfumadores un 23.6% y un 59.3% nunca habían fumado.
Analizando por grupos de edad, había más fumadores en el grupo de 45 a 54 años, con un 25.83%. Un 28.57% de las mujeres entre 25 y 34 años eran fumadoras, cifra que apenas variaba entre 45 y 54 años, con un 28.71% de fumadoras. Había un 15% de fumadores en los varones entre 25 y 34 años, aumentando hasta el 20% entre los 45 y 54 años.
En relación al puesto de trabajo, celadores y auxiliares eran los más fumadores, con un 34.8% en ambos grupos. Los médicos eran los menos fumadores con prevalencia del 15.1%.
La media de cigarros consumidos al día era 12, siendo los celadores lo que más fumaban con una media de 14.5 cigarros/día.
Con respecto al deseo del abandono tabáquico, un 21.1% de los fumadores activos se planteaban dejar de fumar el próximo mes, mientras que el 23.9% no se planteaban hacerlo nunca. El 58% no deseaba ayuda para ello. Un 48% de los fumadores había realizado intentos previos para abandonar el tabaco, pero sólo un 2% habían empleado fármacos, fundamentalmente parches o chicles de nicotina.

Conclusiones

Casi un 25% del personal sanitario de nuestro hospital eran fumadores, cifras similares a la población general.
Las mujeres fumaban más que los hombres. En cuanto a los grupos de edad, no hay variaciones en las mujeres, sin embargo los hombres más jóvenes fumaban menos.
Hay diferencias en cuanto al hábito tabáquico dependiendo de la profesión, siendo los celadores los que más fumaban y mayor cantidad.
Pese a ser personal sanitario y conocer los riesgos del tabaco solo una quinta parte deseaba dejar de fumar y más de la mitad pensaban que no requerían ayuda para ello. Destaca el bajo tratamiento farmacológico realizado en los intentos para abandonar el tabaco. Esto hace pensar que se necesita promocionar más los programas de deshabituación tabáquica, especialmente en ésta población que sirve de ejemplo al resto de la comunidad.

Volver