Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

Seguimiento a largo plazo de pacientes diagnosticados de pleuritis crónica inespecífica en una unidad especializada en patología plural

Autores

Luis A Padron Fraysse, Beatriz Romero Romero, Lourdes Gómez Izquierdo, José Martin Juan

Introducción

La pleuritis crónica inespecífica (PCI) es un diagnóstico histopatológico frecuente en muestras de biopsias pleurales. La traducción de este hallazgo en un contexto clínico incierto y, la necesidad de seguimiento a largo plazo, no están bien establecidas.

Nos planteamos como objetivos, analizar las características, tiempo de seguimiento y diagnóstico clínico final de pacientes con PCI seguidos en una unidad especializada de patología pleural.

Metodología

Estudio retrospectivo. Revisión de 101 pacientes con diagnóstico de PCI mediante biopsia pleural cerrada (BPC) y/o videotoracoscopia (VATS) dentro del período diciembre 2006 a octubre 2016. Se excluyeron aquellos pacientes con diagnóstico final de empiema, pleuritis tuberculosa, conectivopatías o neoplasia maligna activa el año previo a la biopsia. En total se incluyeron 45 pacientes. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, comorbilidades asociadas, sospecha clínica inicial, características bioquímicas del líquido pleural, tiempo de seguimiento, diagnóstico clínico final.

Resultados

La media de seguimiento fue 24 ± 26,54 meses, las principales comorbilidades asociadas fueron: tabaquismo 30 (66%), neoplasia previa 10 (22%), exposición al asbesto y hepatopatía 5 (11%) respectivamente. El exudado mononuclear no complicado sin consumo de glucosa con ADA media de 29 ± 16 mU/mL fue el perfil de liquido pleural más frecuente. La mayoría (72 %) presentó un DP que ocupaba < 50 % del hemitorax. Los hallazgos histológicos más frecuente que acompañaba al de PCI fueron la hiperplasia mesotelial reactiva (15 %) seguido de pleuritis fibrosante (11%). En la mayoría de los enfermos (71%) no se llegó a un diagnóstico clínico final diferente al de PCI durante el tiempo de seguimiento, cuatro pacientes (10%) se diagnosticaron de adenocarcinoma pulmonar, dos (5 %) desarrollaron mesotelioma y dos (5%) respondieron al tratamiento tuberculostático en base a las características del LP y entorno epidemiológico, sin llegar a la confirmación microbiológica.

Conclusiones

El diagnóstico de pleuritis crónica inespecífica es frecuente en el seguimiento de pacientes con derrame pleural recidivante en una unidad de patología pleural.

Creemos necesario un seguimiento estrecho y a largo plazo de estos pacientes por la posibilidad de desarrollo de neoplasias durante el seguimiento (20% en nuestra serie).

Volver