Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

Eficacia de protocolo de derivación para el diagnóstico de Hipertensión arterial pulmonar asociada al virus de la inmunodeficiencia humana. Estudio VIVA.

Autores

L. Suárez Valdivia, L. Jara Palomares, T. Elías Hernández, M.I Asencio Cruz, A. Solier López, J.C Pérez Serena, A. Ruiz, E. Montero, S. Navarro Herrero, M.P. Serrano Gotarredona, R. Otero-Candelera

Introducción

La prevalencia de hipertensión arterial pulmonar (HAP) en la población con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es baja y, por ello es importante tener un alto índice de sospecha para poder diagnosticarla. El diagnóstico de HAP, si se llega a hacer, es tardío, encontrándose la enfermedad en fases finales, lo que condiciona un pronóstico a medio-corto plazo fatal.
El objetivo es analizar la eficacia, en terminos de nuevos diagnósticos, de una estrategia de búsqueda activa, mediante un algoritmo clínico sencillo, que permita identificar a pacientes VIH con HAP de forma precoz.

Metodología

Estudio multidisciplinar, prospectivo, de pacientes consecutivos con VIH, valorados en consulta de enfermedades infecciosas, a los que se les preguntaba si presentaban disnea. Criterios de inclusión: Paciente con infección por VIH en seguimiento en consultas externas del Servicio de enfermedades infecciosas, mayor de 18 años y que acepte la participación en el estudio. Criterios de exclusión: 1) Cardiopatía grave o enfermedad respiratoria hipoxémica previa conocida, 2) Antecedente de enfermedad tromboembólica venosa, 3) Antecedente de enfermedad del colágeno, 4) Rechazo de consentimiento informado. A todos los pacientes se les preguntaba si presentaban disnea, y en caso de que la respuesta fuese afirmativa se derivaban a nuestra consulta monográfica de hipertensión pulmonar para realizar valoración. La valoración consistió en la realización de historia clínica, exploración y pruebas complementarias. En el caso de presentar en el ecocardiograma transtorácico hallazgos sugestivos de HAP se indicó la realización de cateterismo cardíaco derecho (CCD).

Resultados

Desde septiembre de 2014 hasta septiembre de 2016, se valoraron en consultas de enfermedades infecciosas a 1688 pacientes, y se derivaron por protocolo un total de 33 pacientes (1.95%, IC95%: 1.35-2.74) con una edad media de 49+/-9 años, con un 73% (n=24) hombres. En cuanto a la clase funcional de la disnea (NYHA), 15%, el 46% y el 18% se encontraban en clase funcional II, III y IV, respectivamente. El 60% tenían fatiga, el 12% dolor torácico y el 12% presentaban edemas de miembros inferiores. Un 85% eran fumadores activos y un 55% tenían diagnóstico previo de EPOC.
En 26 pacientes (79%) se realizó ecocardiograma. Finalmente, en 3 pacientes se apreciaron valores de presión arterial pulmonar media > 40 mmHg. Un paciente se negó a realizarse el CCD y los otros dos se lo realizaron, confirmándose el diagnóstico de HAP.

Conclusiones

La implantación de un algoritmo clínico sencillo, demostró su eficacia permitiendo obtener nuevos diagnosticos de HAP en pacientes con VIH.

Volver