Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

¿SE PUEDEN DETECTAR ERRORES EN EL USO DE TERAPIA INHALADA MEDIANTE MEDIOS AUDIOVISUALES EN UNA SALA DE ESPERA?

Autores

M.C. Fernández Sánchez, J.A. Ros Lucas, R. Andújar Espinosa, C. Peñalver Mellado, C. Soto Fernández, B. Fernández Suárez, J. Guardiola Martínez, F.J. Ruíz López

Introducción

La terapia inhalada es esencial para el control de numerosas enfermedades respiratorias. Su correcto empleo requiere de un largo proceso de aprendizaje, así como de más o menos destreza. A pesar de que en nuestro centro cada vez que se prescribe un nuevo inhalador el neumólogo instruye al paciente sobre su uso, son frecuentes los errores. Debido a la excesiva carga asistencial, se dispone de poco tiempo para dedicar a esta tarea y no disponemos de un equipo de enfermería dedicado a esta labor, por lo que se buscan nuevos métodos que la faciliten. Decidimos instalar en la sala de espera de las consultas externas de Neumología un monitor de televisión con vídeos explicativos del uso de los principales inhaladores existentes en el mercado.
El objetivo del estudio es evaluar si la instalación en la sala de espera de un monitor de televisión con vídeos explicativos del uso de los principales inhaladores existentes en el mercado permite al usuario identificar errores en el modo de uso, así como conocer su opinión sobre esta iniciativa.

Metodología

Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Durante el mes de Octubre de 2016 se facilitó a los usuarios de la sala de espera de consultas externas de Neumología una encuesta de 7 preguntas: edad (1), sexo(2), tipo de inhalador(3), tiempo de uso(4), quién le ha enseñado a usarlo(5), detección de errores en el vídeo respecto a su uso(6) y si cree que es una buena iniciativa(7).

Resultados

Participaron 62 usuarios (64,5% hombres, 29%mujeres, 6,5% datos perdidos (DP)). La edad media fue 65,32±11,55. El 40,3%(25) usaba inhalador de polvo seco (IPS), el 14,5%(9) inhalador de cartucho presurizado (ICP), el 21%(13) IPS e ICP, el 3,2%(2) cámara de inhalación (CI), el 11,3% (7) no lo recordaba y el 9,7%(6) ninguno. El 14,3%(8) de los usuarios de inhaladores afirmó que nadie le había enseñado a usar el inhalador. El neumólogo había enseñado al 44,6%(26), el médico de Atención Primaria al 30,16%(17), el personal de enfermería al 10,71%(6), el farmacéutico al 8,93%(5) y al 5,4%(3) un familiar. El 14,3%(8) detectó errores en su forma de emplear los inhaladores. Los más comunes fueron escaso tiempo en la fase de inhalación 7,2%(4), ausencia de apnea 5,4%(3) o no agitar el inhalador presurizado antes de usarlo 1,8%(1). El grupo que detectó más errores fue el de usuarios de inhalador con cámara (el 50% de ellos), seguido de los usuarios de IPS (20% de 25 usuarios) y a continuación de los usuarios que combinaban ICP con IPS. Los usuarios que únicamente usaban ICP no detectaron ningún error. El 95.1%(59) de los usuarios opinó que le parecía una buena iniciativa.

Conclusiones

En nuestra población la instalación de una pantalla de televisión con vídeos explicativos sobre el uso de terapia inhalada, en una sala de espera de consultas externas de neumología, permite detectar errores por parte del paciente, sin apenas consumir recursos sanitarios ni tiempo por parte del paciente ni el profesional sanitario.

Volver