Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

EFECTO DEL TRATAMIENTO CON CPAP SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL Y EL PERFIL METABÓLICO DE LAS MUJERES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. UN ENSAYO CONTROLADO ALEATORIZADO

Autores

J. Santos Morano, N.Reyes Núñez, C. Carmona Bernal, B. Jurado Gámez, M. Martín Romero, F. Masa, M.A. Sanchez Quiroga, F. Campos Rodríguez

Introducción

Analizar el efecto del tratamiento con presión positiva continua en vía aérea superior (CPAP) sobre la presión arterial (PA), la glucosa y el perfil lipídico en mujeres con apnea obstructiva del sueño (OSA) moderada-grave.

Metodología

Se realizó un estudio multicéntrico, abierto, controlado y aleatorizado en el que se incluyeron 307 mujeres con diagnóstico consecutivo de OSA moderada-severa (índice de apnea-hipopnea ?15) en 19 unidades de sueño españolas. Las mujeres se asignaron al azar para recibir tratamiento con CPAP (n = 151) o el tratamiento conservador (n = 156) durante 3 meses.
La presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD) y media (PAM); la glucosa en ayunas; la hemoglobina glicosilada (HbA1c); la resistencia a la insulina medida por el modelo de homeostasis (HOMA) y el total; el colesterol LDL y la HDL se evaluaron al inicio y al final del seguimiento. Los datos se analizaron por intención de tratar, ajustados por los valores basales, el índice de masa corporal, la edad y el tratamiento médico específico. Los resultados se expresan como intervalos de confianza (IC 95%).

Resultados

Las mujeres tuvieron una media (DE) de edad de 57,1 (10,1) años, de índice de masa corporal de 34,3 (7,0) kg / m2, de ESS 9.8 (4.4) y de índice de apnea-hipopnea 38,6 (20,8).
En comparación con el grupo control, el grupo CPAP logra una mejoría significativamente mayor en la PAD (diferencia de medias -2,04 mmHg; IC del 95%: -4,02 a -0.05; p = 0,045), y una mejora no significativa de la PAS (diferencia de medias -1,54 mmHg, IC del 95% -4.58 a 1,51; p = 0,32) y PAM (diferencia de medias -1.9 mmHg, IC del 95%: -4,0 a 0,3; p = 0,084). No se han observado diferencias en la glucosa en ayunas, HbA1c, HOMA, y las medidas de colesterol entre los grupos.

Conclusiones

En las mujeres con OSA moderada-severa, 3 meses de tratamiento con CPAP mejora la PA, pero no el perfil de glucosa y los lípidos, en comparación con el tratamiento conservador.

Volver