Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

EN LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN LOS VALORES DE LA PULSIOXIMETRÍA NOCTURNA EN FUNCIÓN DE LA AFECTACIÓN BULBAR?

Autores

S. Martin Bote, A. Palomares Muriana, N. Pascual Martinez, M. Entrenas Castillo, F. Montoro Ballesteros, C. Esteban Amarillo, C. Villaba Moral, N. Feu Collado, B. jurado Gamez

Introducción

Los pacientes diagnosticados con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y presentación bulbar muestran peor pronóstico. Se postula que los datos aportados durante una pulsioximetría nocturna pueden aportar resultados diferentes en pacientes con afectación bulbar.
Objetivo: Determinar si en enfermos con ELA existen diferencias en los valores de la pulsioximetría nocturna en función de la presentación (bulbar o espinal) y si, en nuestra cohorte, el pronóstico es diferente.

Metodología

Estudio observacional realizado en el periodo entre 2005 y junio 2016 en un hospital terciario. Se incluyeron consecutivamente los pacientes diagnosticados de ELA a los que se le había realizado una pulsioximetría nocturna en el protocolo inicial de estudio en consultas externas de ventilación. Fueron excluidos los pacientes > 80 años o que presentaran una saturación periférica de oxígeno (SpO2) ? 93% en el momento del diagnóstico o enfermedad grave de órgano. Se recogieron características antropométricas y clínicas de los pacientes y se clasificaron según estuvieran diagnosticados de ELA bulbar o espinal. A todos los pacientes se les realizó una pulsioximetría nocturna (pulsiox 3iTM) y se registraron la variables SpO2 basal, SpO2media y el porcentaje de tiempo con SpO2 <90% (T90). Se compararon las medias mediante T-student, Chi cuadrado y U de Mann-Whitney. Se estudiaron las asociaciones mediante un modelo de regresión logística múltiple (Odd rattio) y se analizó la supervivencia (Kaplan-Meier).

Resultados

De 221 pacientes diagnosticados de ELA, 61 reunieron los criterios de selección. El 52,5% fueron hombres, edad = 59,18 ± 0,51 años, IMC = 25,61 ± 4,49, SpO2 en vigilia = 96,15 ± 1,67 y SpO2 nocturna = 93,09 ± 2,20. Del total de la muestra, 23 sujetos (37,7%) fueron diagnosticados de ELA tipo bulbar frente a 38 (62,3%) de tipo espinal. Los pacientes con ELA bulbar mostraron una edad superior respecto a la presentación espinal (65,83 frente a 55,16 años; p = 0,003) y predominio de mujeres (65,2% frente al 36.8%; p = 0,031). En relación a las variables: SpO2 en vigilia, SpO2 media nocturna, diferencia SpO2 vigilia-nocturna y T90% se observaron resultados similares en ambos grupos (p < 0,05). Con la finalidad de establecer una posible relación entre estas variables y el tipo de ELA se construyó un modelo de regresión logística múltiple que no demostró asociación (p = 0,115). La supervivencia media del grupo con ELA bulbar fue de 30,4 ± 6,68 meses frente a 42,65 ± 7,59 meses en el grupo con presentación espinal. Aunque al comparar las curvas de supervivencia en función del tipo de ELA no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p = 0,253).

Conclusiones

Las variables de la pulsioximetría nocturna estudiadas no muestran diferencias según los pacientes sean diagnosticados de ELA bulbar o espinal. En nuestra cohorte, existe una menor supervivencia en la ELA de presentación bulbar, aunque no hemos hallado diferencias significativas.

Volver