Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

Valoración de actividad física y complicaciones postquirúrgicas en cirugía de cáncer de pulmón.

Autores

Virginia Almadana Pacheco, Estefanía Luque Crespo, Ana Paulina Gómez-Bastero Fernández, Marta María López Porras

Introducción

La medición del consumo de oxígeno (VO2) durante un esfuerzo máximo es el gold estándar a la hora de determinar el riesgo quirúrgico previo a una cirugía de resección pulmonar. Determinar si otras mediciones más sencillas, como los registros de actividad física, puede ser de utilidad.

OBJETIVO
Determinar si la medición de la actividad física en pacientes sometidos a cirugía de cáncer de pulmón puede ser un predictor de las complicaciones en el postoperatorio.

Metodología

Estudio prospectivo con inclusión consecutiva de pacientes con indicación quirúrgica de la consulta monográfica de cáncer de pulmón del Hospital Macarena de Sevilla desde octubre 2015 a octubre 2016. Se midió la actividad física previa a la cirugía mediante acelerómetros Armband ® durante 5 días consecutivos. Se analizaron todas las complicaciones que surgieron durante el postoperatorio así como el número total de las misma en cada paciente. Se redefinió la variable número de complicaciones en 3 categorías: A: 0, B: 1-2 ó C: ? 3. Se estableció la posible relación de estas complicaciones con variables de actividad física como los MET y número de pasos/día. Se determinó la correlación entre MWT y número de pasos/día con variables derivadas del consumo de oxígeno (VO2 máximo en ml/min, VO2 máximo en % y VO2/kg en ml/min/kg).

Resultados

Se evaluaron un total de 56 pacientes, su mayoría hombres (96,2%), con una edad media de 66.6 ± 7.9 años. Casi la mitad (49,2%) fueron de estirpe epidermoide, el 34,4% adenocarcinomas. Las complicaciones más frecuentes fueron fugas (33,9%), adherencia (32,1%) y derrame pleural (21,3%). Casi la mitad de los pacientes (48,2%) presentaron entre 1 y 2 complicaciones. En cuanto en la relación del número de complicaciones con variables de actividad física, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (MET: A: 1.4 ± 0.2, B: 1.2 ± 0.2 y C: 1.3 ± 0.2; Número de pasos/día: A: 7200.4 ± 3703.9, B: 6292.5 ± 3290.4 y C: 7000.9 ± 4509.8). Encontramos una correlación débil (r=0.351, aunque significativa (p<0,04), entre los MET y el VO2/kg.

Conclusiones

En general, los pacientes que van a someterse a cirugía de cáncer de pulmón presenta niveles moderados de actividad física. Sin embargo, dichos niveles no se relacionan con la presencia de un mayor número de complicaciones.
El empleo de los MET podría utilizarse como herramienta de valoración del riesgo quirúrgico en los centros donde no se disponga de medición de VO2, aunque se necesitan más estudios al respecto y con tamaños muestrales mayores.

Volver