Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

PERSISTENCIA DE EXCESIVA SOMNOLENCIA DIURNA EN PACIENTES CON SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS) Y SU RELACIÓN CON SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS (SPI).

Autores

N. Fouz Rosón, P.J. Rodríguez Martín, C. Panadero Paz, J.M. Benítez Moya, J.F. Sánchez Gómez, L. Martín-Bejarano Diéguez, A. Valido Morales

Introducción

El SPI (enfermedad de Willis-Ekbom) es un trastorno neurológico sensitivo-motor, cuya fisiopatología está relacionada con una disfunción en el transporte de hierro al sistema nervioso central (SNC), provocando una disfunción dopaminérgica, con alteración de las vías sensitivas medulares y una hiperexcitabilidad motora medular.
Está caracterizado por una necesidad imperiosa de mover las piernas, habitualmente con dolor o molestias durante el reposo, agravándose los síntomas sentado o tumbado; y se suelen aliviar o desaparecer con el movimiento.
Los síntomas presentan un predominio al atardecer y anocher, de acuerdo con el ritmo circadiano, lo que conlleva dificultad para conciliar y mantener el sueño, constituyendo una de las causas de excesiva somnolencia diurna (ESD). En algunas ocasiones, puede considerarse como uno de los diagnósticos diferenciales del SAHS.
El objetivo principal de nuestro estudio fue determinar si en pacientes con SAHS, correctamente tratados con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), con un buen cumplimiento y adecuada presión, la persistencia de ESD podía estar relacionada con una coexistencia de SPI.
Los objetivos secundarios fueron:
- valorar si el tratamiento del SPI mejoraba la ESD (disminuía el índice de Epworth) en pacientes en los que coexistía con SAHS
- ver si en los que no mejoraba la ESD existía una mayor incidencia de ansiedad/depresión

Metodología

Estudio observacional descriptivo en el que se incluyeron una serie de casos de 24 pacientes con SAHS (en los que persistía la ESD a pesar de CPAP) y con sospecha de SPI.
Se recogieron datos demográficos, parámetros de polisomnografía (PLSG), presión de CPAP y ratio de uso, escala de ansiedad/depresión (HADS), diagnóstico confirmado de ansiedad/depresión, SPI (diagnóstico, grado de gravedad y tratamiento), Epworth previo y posterior al tratamiento del SPI.

Resultados

En la tabla 1 se muestran las características basales. En 22 de los 24 pacientes con sospecha elevada de SPI se confirmó el diagnóstico.
La figura 1 muestra la evolución del Epworth y su relación con el tratamiento del SPI y con la escala de HADS.

Conclusiones

El tratamiento farmacológico específico del SPI mejoró los síntomas de SAHS.
En los pacientes en los que no mejoró la ESD, existía una asociación, en la mayoría de los casos, con escalas de HADS elevadas y diagnóstico confirmado de síndrome de ansiedad/depresión.

Volver