Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

DESCRIPCIÓN DE UNA COHORTE DE SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON TEPA Y DETECCIÓN PRECOZ DE HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA (HPTEC)

Autores

S. Calvo Rodríguez, A. Vegas Viñas, M.C. Rodríguez, E. Gonzalez Castro, N. Arroyo Díaz, S. Pimentel Diniz, P. Martín de la Fuente, E. Moreno Escobar, E. Navascues Martínez

Introducción

La HPTEC es una enfermedad grave poco prevalente, y no siempre se precede de tromboembolismo pulmonar agudo (TEPA) diagnosticado. Tiene tratamiento curativo en pacientes seleccionados. En nuestro hospital, hemos realizado un estudio prospectivo de seguimiento en pacientes hospitalizados con TEPA dispuestos a seguir revisiones programadas con ecocardiografía tras alta en consulta monográfica. El objetivo de este trabajo es describir las características de dicha cohorte y evaluar mediante ecocardiografía en que momento del seguimiento se sospecha HPTEC y si se confirma mediante cateterismo cardiaco derecho.

Metodología

Estudio de cohorte prospectivo de pacientes ingresados con TEPA en un servicio de Neumología, entre 18 y 80 años, que aceptan seguir revisiones en consulta durante 2 años. Criterios de inclusión: diagnóstico al alta de TEPA y firma de consentimiento informado. Criterios de exclusión: diagnóstico previo de hipertensión pulmonar, cáncer, comorbilidad severa con supervivencia limitada, incapacidad o alguna limitación para el ejercicio y/o el seguimiento de forma ambulatoria. Tras alta, se realizan ecocardiografías programadas en citas de revisión a los 3, 6, 12 y 24 meses. Se estudian aspectos clínicos, pruebas diagnósticas durante el ingreso y tratamiento realizado. Durante el seguimiento, se analizan fundamentalmente pruebas de imagen de control para evaluar si hay o no hay reperfusión, ecocardiograma con medición de PAPs estimada, PAPs medida por cateterismo cardiaco derecho si se indica y estudio de trombofilia.

Resultados

De julio de 2008 a junio de 2010, en el servicio de Neumología del Hospital San Cecilio se han reclutado 52 pacientes. 27 mujeres y 25 hombres, con edad media de 54 años. El diagnóstico se realizó por angioTC tórax en 48 pacientes y por gammagrafía V/Q en 4 pacientes. Se afectaron las arterias pulmonares principales en 31 de los casos, en 19 casos afectó a arterias lobares y segmentarias, resto indeterminado. 16 pacientes requirieron ingreso en UCI; de los cuáles, 9 pacientes debutaron con inestabilidad hemodinámica. BNP elevado en 16 pacientes y se elevaron troponinas en 13 pacientes. La ecocardiografía transtorácica al ingreso mostró PAPs estimada por encima de 40 mmHg en 7 pacientes. Durante el seguimiento, las ecocardiografías realizadas estimaron una PAPs elevada en 6 pacientes tras 6 meses del alta, 3 pacientes tras 12 meses del alta, y 2 pacientes a los 24 meses. El diagnóstico de HTP mediante cateterismo cardiaco derecho fue confirmado en los 2 pacientes. La gammagrafía de V/Q presentó defectos de perfusión, parcial o total, en 15 pacientes. El estudio de trombofilia fue positivo en 25% de los pacientes, siendo la alteración más frecuente la mutación MTHFR (C677T).

Conclusiones

La HPTEC es una complicación rara del tromboembolismo pulmonar. El seguimiento de pacientes con TEPA en consulta monográfica y la realización de ecocardiografía puede ser útil para el diagnóstico precoz de HPTEC.

Volver