Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL INICIO DEL TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN LA COMARCA DE OSONA-CATALUÑA CENTRAL (BARCELONA).

Autores

C. Muñoz-Pindado, C. Muñoz-Pindado, B. Mateu-Carralero, P. Roura- Poch, V. Arribas- Peña, E. Muñoz- Herrera, M. Carmona -Zurita, Z. Hernández- Cubas, L. Amigo-Gómez, J. Muñoz- Méndez

Introducción

El tabaquismo es un problema de Salud Pública y se está detectando descenso. Objetivo:Determinar prevalencia de tabaquismo en estudiantes en Comarca de Osona-Cataluña Central (Barcelona)(COCC) y valorar factores asociados al inicio del tabaquismo.

Metodología

Estudio descriptivo transversal en estudiantes de Bachillerato de COCC en Marzo/2016, mediante encuesta anónima y voluntaria, autoadministrada en clase con consentimiento de alumnos y personal docente. Se recogen datos antropométricos (género, edad, peso y talla) y sociodemográficos (lugar residencia, confesionalidad, consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias, tabaquismo y patologías en núcleo familiar y amigos; estudios paternos). Los datos se introdujeron en el paquete informático SPSS15 y se trataron estadísticamente.

Resultados

Participaron 842 alumnos, recogiendo 714 encuestas (Índice respuesta 84,79%) y 705 válidas; mujeres 414 (58,7%); edad 16,66 ±0,44; residencia urbana 303 (93,5%) y 21(6,5%) rural; IMC 21,5 (14,36 - 31,22); cristianos (C) 292 (41,4%), 81 musulmanes (M) (11,5%), 62 (8,8%) otras religiones (O) y 270 (38,3%) aconfesionales(A). Fumaban 159 (22,6%); mujeres 99 (62,3%), representando 23,9% de mujeres y 20,6% de hombres de la muestra. Eran 70 (44%) C, 3 M (1,9%), 14 (8,8%) O y 72 (45,3%) A, representando el 24% C, 3,7% M, 22,6% O y 26,7% de A en la muestra. Comenzaban con 14,37± 1,27 años (11-17), con influencia inicial de amigo 109 (74,9%), familiar 5 (3,4%) y desconocida 33 (22,4%). Consumían alcohol 529 (76,2%) y otras sustancias tóxicas 308 (46,5%); padecían alguna enfermedad 40 (6,1%). Patologías en el entorno 334 (47,5%); 20 (29,4% tabaquismo paterno, 152 (22%) materno, 214 (59%) familiar y 582 (82,6%) en amigos. Los padres tenían estudios superiores 212 (30,1%), medios 331 (48,7%) y primarios 137 (20,1%); las madres 279 (39,6%), 294 (41,7%) y 116 (16,5%) respectivamente. Se relacionó el hábito de fumar con las distintas variables y ser fumador se relacionaba con consumo de alcohol (p=0,000), consumo de otras sustancias (p=0,000), ser A (p=0,000), no padecer ninguna enfermedad (p=0,043); tener madre (p=0,001 , padre (p=0,005), hermano (p=0,006), miembros en la familia (p=0,016) ó amigos fumadores (p=0,000).

Conclusiones

La prevalencia de tabaquismo en estudiantes de bachillerato en COCC es elevada aunque menor respecto a trabajos previos (1). Fumar se relacionó con tabaquismo de progenitores familiares y amigos; ser aconfesional; consumir alcohol y otras sustancias. Se deben implantar programas preventivos dirigidos a estudiantes, progenitores y personal docente.
1. Ariza C, García-Continente X, Villalbí JR, Sánchez-Martínez F, Pérez A, Nebot M. Consumo de tabaco de los adolescentes en Barcelona y tendencias a lo largo de 20 años. Gac Sanit.2014;28(1):25-33

Volver