Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB EN NUESTRO MEDIO

Autores

P MUÑOZ ZARA, V IGNACIO BARRIOS, BE URIZAR CATALAN, R AYERBE GARCIA, MT GONZALEZ GARCIA, C LOPEZ RAMIREZ, J GRAVALOS GUZMAN, JA MALDONADO PEREZ, A PEREIRA VEGA

Introducción

El tratamiento con Omalizumab es un tratamiento indicado en el Asma de control difícil (ACD) con unos criterios de inclusión claros que han variado a lo largo de los años en la práctica clínica en la que somos cada vez menos estrictos. Es un tratamiento costoso siendo obligado el análisis de su efectividad. OBJETIVOS: 1.Describir el perfil de pacientes en tratamiento con Omalizumab. 2.Valorar los criterios de inclusión así como la eficacia del tratamiento.

Metodología

Estudio descriptivo de la base de datos de las consultas de Neumología y Alergia del Hospital Juan Ramón Jiménez sobre prescripción de Omalizumab desde 2007. Se han recogido fenotipos de asma y de ACD, presencia de eosinofilia, función pulmonar y comorbilidades. Se ha valorado la eficacia del tratamiento en base a agudizaciones, GETE y ACT.

Resultados

Desde 2007 iniciaron tratamiento con Omalizumab 116 pacientes, 97% mujeres, edad media 45 años, no fumadores 98%. Del total, 78,8% continúan con el tratamiento en el momento actual. La indicación fue en el 80,7% ACD en el último escalón de tratamiento con fenotipo asma eosinofílica grave de comienzo tardío en el 45%, asma alérgica grave de comienzo en la infancia en el 27%, asma no atópica grave del adulto asociada con obesidad en el 26% y asma neutrofílica de inicio en la edad adulta en el 2%. Las comorbilidades se resumen en la tabla 1 y niveles de IgE y eosinofilia en la tabla 2. El 52% presentaban un patrón espirométrico obstructivo. Se recogieron datos de el cuestionario GETE en 89 pacientes con mejoría en el 62%; agudizaciones en 86 pacientes, presentando 91,64% en el año previo al tratamiento y una reducción al 51,04% en el año posterior y el cuestionario Asthma Control Test (ACT) en 48 pacientes apreciando mejoría en el 31,32%.

Conclusiones

1.El perfil hallado en nuestro medio en tratamiento con Omalizumab es una mujer de 45 años de edad, no fumadora, diagnosticada de ACD fenotipo Asma eosinofílica grave de comienzo tardío, eosinofilia en sangre periférica, aumento de IgE, sensible a neumoalérgenos y agudizaciones frecuentes. 2.El Omalizumab modificó positivamente la evolución clínica de los enfermos con Asma de control difícil en más del 50% de los casos. 3.Existe un número no despreciable de pacientes con eosinofilia que podrían beneficiarse de otro tipo de tratamiento monoclonal en caso de no respuesta a Omalizumab.

Volver