Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

Análisis de los factores relacionados con el control del asma en pacientes tratados con Omalizumab.

Autores

A. Hidalgo Molina, G. Jiménez Gálvez, C. España Domínguez, L.C. Márquez Lagos, M. Pérez Morales, A. Arnedillo Muñoz, A.León Jiménez

Introducción

El Omalizumab es una terapia biológica que tiene indicado en pacientes con asma bronquial de difícil control con escalón terapeutico 5 ó 6.
El Objetivo del estudio es valorar los factores que contribuyan a un mejor control del asma en pacientes que han recibido este tratamiento en nuestra área sanitaria.

Metodología

Estudio de casos y controles de los pacientes que han recibido tratamiento con Omalizumab en el área sanitaria de Cádiz y Puerto Real. Se han recogido los datos demográficos de los pacientes, sus antecedentes asociados al control del asma (tabaquismo, atopia, rinitis alérgica, sinusitis, ERGE, SAHS) y su tratamiento de control del asma habitual.
Posteriormente se reinterrogó a los pacientes al año de inicio del tratamiento con Omalizumab obteniéndose datos sobre su tratamiento inhalador y grado de control de la enfermedad en base a presencia de síntomas diurnos y/o nocturnos, uso de medicación de rescate, agudizaciones y limitación de la actividad diaria.
Finalmente clasificamos a los pacientes en función de su fenotipo (Alérgico, asociado a obesidad, fenotipo mixto, de inicio tardío)
Los casos eran los pacientes asmáticos que presentaban un control parcial o no estaban controlados de su enfermedad tras un año de tratamiento con Omalizumab mientras que los controles eran los pacientes si controlados.

Resultados

Hemos analizado 74 pacientes que han recibido tratamiento con Omalizumab. 25 eran varones (33,8%) y 49 mujeres (66,2%). De ellos 35 (47,3%) estaban controlados al año de tratamiento mientras que 39 (52,7%) no lo estaban.
Tras el análisis comparativo no se han visto diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en cuanto al género (p=0,627), la existencia de antecedentes de tabaquismo (p=0,471), rinitis alérgica (p=0,07), atopia (p=0,245), sinusitis (p=0,258) o reflujo gastroesofágico (p=0,411).
La existencia de SAHS contribuye de forma estadísticamente significativa a un peor control del asma(p=0,03).
En cuanto al tratamiento de fondo de los pacientes, el empleo de antimuscarínicos de acción larga (LAMA) no influye de forma estadísticamente significativa en el control de la enfermedad (p=0,816) al igual que los antileucotrienos (p=0,089). Sin embargo, el empleo de teofilinas conlleva un peor control de la enfermedad (p=0,22).
Finalmente, los pacientes con fenotipo alérgico presentan un peor control de su enfermedad en comparación al resto de fenotipos evaluados de forma estadísticamente significativa (p=0,013).

Conclusiones

En nuestro estudio, la presencia de antecedentes de tabaquismo, rinitis alérgica, atopia, sinusitis o ERGE no influyen en el control del asma en paciente en tratamiento con Omalizumab.
Los pacientes con antecedentes de SAHS han presentado un peor control del asma.
El empleo de LAMAs o antileucotrienos no influyen en el control del asma mientras que el empleo de teofilinas se ha asociado a peor control del asma.
Los pacientes con fenotipo alérgico han presentado un peor control del asma.

Volver