Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

El índice cintura cadera como parámetro a correlacionar con alteraciones poligráficas y metabólicas en sospecha de SAHS

Autores

F. Díaz Chantar, C. Cabello Eraso , P. Villalobos López , M.I. Asensio Cruz, A. García Maldonado , P. Mañas Escorza, C. Carmona Bernal , A. Sánchez Armengol

Introducción

El SAHS es una entidad compleja asociada con la obesidad (valorada mediante el índice de masa corporal: IMC). Sin embargo, cada vez es más importante el patrón central de la obesidad (determinado mediante el Índice cintura/cadera: ICC) como favorecedor del desarrollo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares asociadas al SAHS.
Analizar una población de pacientes con sospecha de SAHS clasificándolos en función del grado de obesidad, para analizar si dos parámetros antropométricos distintos (IMC e ICC) se correlacionan de forma diferente con variables poligráficas y determinaciones bioquímicas.

Metodología

Estudio observacional transversal retrospectivo de pacientes derivados por sospecha de SAHS. Se realizó un cuestionario clínico completo y exploración física con: talla, peso, IMC y cálculo del ICC. Se cuantificó la glucosa, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos y GGT. Se ha realizó un estudio de sueño nocturno en el Laboratorio de Sueño.
Hemos dividido a la población según el grado de obesidad catalogada por el IMC en pacientes con Normopeso(<24,9), Sobrepeso(25-29,9), Obesidad(30-39,9) y Obesidad mórbida(>40). Utilizamos el Test de correlación bivariada de Pearson para analizar la asociación entre las variables cuantitativas IMC e ICC y parámetros del estudio de sueño y determinaciones bioquímicas.

Resultados

Población de 2.013 pacientes, con una edad media de 51,29 ± 11,68 años y una distribución por géneros de 1.744 (77,6%) hombres y 504 (22,4%) mujeres. 150 pacientes (6,7%) pertenecían al grupo con normopeso, 697 (31,0%) sobrepeso, 1.008 (44,8%) obesidad y 158 obesidad mórbida. 
En el estudio de correlaciones hemos observado que el IMC solo se correlaciona con los parámetros poligráficos y bioquímicos en el grupo de sobrepeso y obesidad. Se describen las correlaciones del IMC con el IAH, CT90,, triglicéridos y GGT en el grupo de: 
•Normopeso: R=0,05, p=0,4; R=0,07, p=0,4; R=0,1, p=0,06; R= 0,1, p=0,05.
•Sobrepeso: R=0,1, p=0,001; R=0,08, p=0,04; R=0,1, p=0,008; R=0,06, p=0,1.
•Obesidad: R=0,1, p=0,00; R=0,1, p=0,00; R=-0,004, p=0,8; R= 0,00, p=0,9.
•Obesidad mórbida: R=-0,003, p=0,9; R=-0,01, p=0,8; R=0,01, p=0,9; R=0,1, p=0,2.
El ICC se correlaciona con muchos de estos parámetros(IAH,CT90,,triglicéridos y GGT ) en todos los grupos estudiados: 
•Normopeso: R=0,3, p=0,00; R=0,3, p=0,001; R=0,2, p=0,00; R=0,1, p=0,02.
•Sobrepeso: R=0,1, p=0,002; R=0,1, p=0,00; R=0,2, p=0,00; R=0,1, p=0,01.
•Obesidad: R=0,1, p=0,00; R=0,1, p=0,00; R=0,1, p=0,01; R=0,1, p=0,00
•Obesidad mórbida: R=0,4 p=0,00; R=0,04, p=0,6; R=0,21, p=0,01; R=0,1, p=0,1

Conclusiones

En nuestra población, el IMC se correlaciona de manera más escasa con parámetros poligráficos y bioquímicos, que pueden reflejar alteraciones metabólicas en el SAHS, que si valoramos la antropometría mediante el parámetro que mide el depósito central de grasa (ICC), por lo que el ICC debería de incluirse en la historia clínica de todos los pacientes con SAHS.

Volver