Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

ANÁLISIS MULTIVARIABLE DE TABAQUISMO EN FUMADORES CON Y SIN EPOC

Autores

B.O. GÓMEZ PARRAS, A. NACARINO BURGOS, D.P. RODRÍGUEZ LÓPEZ, E. MORALES MANRUBIA, A. LOSA GARCÍA-UCEDA, M. HIDALGO SÁNCHEZ, M. JIMENEZ ARROYO, A.BELLIDO MALDONADO, M. ORTA CAAMAÑO, J.A. RIESCO MIRANDA

Introducción

El tabaquismo es el factor etiológico asociado a la EPOC más importante en nuestro medio.
Existen distintas variables que permiten describir las características del tabaquismo en fumadores con EPOC.
OBJETIVOS
1º Estudio diferencial de variables que definen grado, historia y dependencia de tabaquismo en fumadores EPOC y no EPOC.
2º Estudio comparativo según sexo

Metodología

Estudio transversal, en 1 año, a fumadores que acuden a una consulta de tabaquismo.
Variables analizadas: 1) Carga tabáquica que incluye número de cigarrillos (NºCIG: <5/ 5-20/ 21-30/ >30), índice años-paquete (IPA: <5/ 5-10/ 11-20/ >20) y nivel de monóxido de carbono (CO: 5-10/ 11-30/ >30).
2) Historia de tabaquismo que incluye número de años fumando ( NºAÑOS: <5/5-10/11-20/>20) y edad de inicio (EDAD: =< 13/>13)
3) Dependencia ( test de Fagestrom) tiempo que tarda en fumarse el primer cigarrillo (DEPENDENCIA >/=< 30 minutos).
Se clasifican según diagnóstico espirométrico: EPOC / no EPOC.

Resultados

141 pacientes, 39% EPOC (55p, 76% varones (V), 24% mujeres (M)) frente a 61% no EPOC (45%V/55%M).
1º Carga tabáquica
IPA
La mayoría (118 p, 84%) presenta un alto IPA (> 20 paquetes-año), mayor en EPOC (96% frente a 76%), con un p-valor signifivativo global (p= 0.004) y alta asociación estadística.
NºCIG
El 54% fuma entre 5-20 cigarrillos-día con un porcentaje similar entre EPOC y no EPOC (55%-53%).
CO y NºCIG
No diferencias significativas (51% frente 49%).
2º Hábito tabáquico
EDAD
Existe dependencia significativa (p=0.000) a nivel global, con gran asociación entre variables. Por sexos se demuestra significación estadística en V (p=0.000), frente a M donde no se demuestra (p=0.219).
NºAÑOS
El (90% p) ha fumado más de 20 años (96% del total de EPOC frente al 85% de sanos).
Mayor asociación en varones sin adquirir significación estadística (p total 0.0.850, V 0.057, 0.738).
Por tanto, la edad adquiere mayor relevancia.
3º Dependencia
El 68% fuma el primer cigarrillo en < 30 minutos, sin encontrar diferencias por subgrupos (69% EPOC frente 67.5% sanos, p no significativa = 0.838, con baja asociación entre variables. Por sexo, existe mayor asociación en M sin adquirir significación (M: p= 0.452/ V: p=0.805).

Conclusiones

1º Nuestro estudio demuestra que en el análisis multivariable de tabaquismo, la edad y el IPA se asocian de una forma significativa a presentar EPOC a nivel global y en V.
2º El número de años fumando adquiere una asociación próxima a la significación en V con EPOC.

Volver