Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

Aislamiento de Micobacterias no tuberculosas en pacientes con fibrosis quística.

Autores

L. Carrasco Hernández, E. Quintana Gallego, I. Delgado Pecellín, M. Domínguez Begines, JL. López-Campos

Introducción

Las micobacterias no tuberculosas (MNT) que con mayor frecuencia se aíslan en los pacientes con fibrosis quística (FQ) son Mycobacterium avium complex y Mycobacterium abscessus. La colonización crónica por M. abscessus está asociada con una mayor caída de FEV1. Esta comunicación pretende analizar la incidencia de MNT en pacientes con FQ, describir las características de los pacientes, evaluar el tratamiento empleado y su repercusión sobre el FEV1

Metodología

Estudio retrospectivo incluyendo pacientes FQ (>6 años) diagnosticados de infección por MNT según el consenso de la ATS 2007, registrados en la base de datos hospitalaria desde Enero de 2011 a Diciembre de 2015. Se recogieron datos clínicos microbiológicos, genéticos, radiológicos y pruebas funcionales seis meses antes del diagnóstico, al diagnóstico y al final del tratamiento.

Resultados

Se identificaron 11 casos con infección por MNT, aislándose 7 (63.6%) M. abscessus, 3 (27.3%) M. avium-complex y 1 (9.1%) M.lentiflavum. Los características de los casos: 6 (54,5%) varones, 5 (45,5%) mutación deltaF508 heterocigota, edad 24,9±10,39 años. En cuanto a la colonización crónica, 7 pacientes (63,6%) colonizados por Pseudomonas aeruginosa y 3 (27,3%) por Staphylococcus aureus. Sólo 2 recibían azitromicina previa a la infección. Las alteraciones radiológicas más frecuentes encontradas fueron árbol en brote y nódulillos centrilobulillares en 5 (45,5%) casos. Se les instauró tratamiento durante 12-18 meses empleando rifampicina, claritromicina, etambutol, amikacina, linezolid, moxifloxacino o carbapenems según el caso con una tasa de erradicación y curación del 100%. No se encontraron diferencias entre la FEV1 media 6 meses previa al diagnostico (FEV1 72,2%) y al diagnostico (FEV1 66,8%) (p=0,169) ni entre la FEV1 al diagnostico y post tratamiento (FEV1 70,7%) (p=0,358).

Conclusiones

En nuestra cohorte la infección por MNT más frecuente es causada por M.abscessus. Las características clínicas de los pacientes con FQ no permiten identificar los factores que favorecen la infección. Por este motivo, la infección por micobacterias atípicas debe estar en el algoritmo diagnóstico y seguimiento en estos pacientes.

Volver