Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

VALOR DE LAS PRUEBAS DE IMAGEN PARA DETECTAR METÁSTASIS CEREBRALES EN EL CARCINOMA MICROCÍTICO DE PULMÓN DE FORMA SISTEMÁTICA.

Autores

A. Bellido Maldonado, D.P. Rodríguez López, M. Hidalgo Sánchez, M. Orta Caamaño, B.O. Gómez Parras, J. Sánchez de Cos Escuin

Introducción

El objetivo de nuestro estudio es valorar el papel de la TAC y/o RMN sistemática en la estadificación inical del carcinoma microcítico de pulmón (CMP) y en la evolución de los pacientes analizados según el tratamiento recibido.

Metodología

Realizamos un estudio retrospectivo observacional. Hemos analizado las historias clínicas de todos los pacientes diagnosticados de CMP entre 2007 y 2016, obteniendo 154 casos. De forma sistemática realizamos una TAC y/o RMN en la estadificación inicial de estos pacientes y, posteriormente ante cualquier sospecha de recidiva cerebral. Analizamos el rendimiento diagnóstico de estas pruebas de imagen al inicio y durante la evolución posterior. La supervivencia se analizó mediante la prueba log rank y curvas de Kaplan-Meier.

Resultados

Se incluyen 154 pacientes, de los cuales 7 son mujeres (4,5%) y 147 varones (95,5%). La edad media es de 66,5 años. 46 fueron enfermedad limitada (EL) y 106, enfermedad extendida (EE); 2 no pudieron ser estadificados. En 147 casos, se dispuso de TAC y/o RMN inicial. En 36 de ellos (24,4%) se detectan metástasis cerebrales (MC): 14 (38,4%) fueron únicas y 22 (61,1%) múltiples. De los 36, 21 (58,3%) no tuvieron síntomas ni signos neurológicos. Entre los 111 pacientes sin MC, 6 (5,4%) presentaron síntomas neurológicos por otras causas (SIADH, vasculopatías,?).
13 de los 36 pacientes con MC (36%) no presentan metástasis en otras localizaciones. 6 de esos 13 (46,1%) no tuvieron síntomas ni signos neurológicos y habrían sido clasificados como EL si no se les hubiera practicado TAC o RMN cerebral.
La supervivencia global de todos los casos fue de 11 meses; 11 meses en los que no tenían MC, 12 en los que tenían MC única y 9 meses en los que tenían 2 o más MC.
27 pacientes con EL y respuesta favorable al tratamiento inicial, recibieron irradiación craneal profiláctica (ICP): 6 de ellos (25,9%) desarrollaron posteriormente MC (intervalo medio desde ICP hasta la/s MC: 10,3 meses). La supervivencia media de estos 27 pacientes fue 20,4 meses.

Conclusiones

Las MC asintomáticas son frecuentes (14,3%) y, es fundamental su detección para clasificar correctamente el estadio: EI o EE.
Es importante detectar las posibles recaídas a nivel cerebral, ya que éstas son frecuentes, incluso tras recibir ICP.

Volver