Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

AISLAMIENTO DE PSEUDOMONA AERUGINOSA EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS

Autores

L. Piñel Jiménez, A. Ruíz Martín, M.C. Vera Sánchez, E. Cabrera César, N. Reina Marfil, M.C. Fernández Aguirre, J.L. Velasco Garrido, M.V. Hidalgo Sanjuán

Introducción

Los pacientes con bronquiectasias son susceptibles de adquirir infecciones respiratorias, y con frecuencia la Pseudomona aeruginosa es el patógeno implicado en ellas.
El objetivo del estudio es analizar las características de los pacientes con bronquiectasias a los que se les ha aislado en muestras respiratorias Pseudomona aeruginosa y el patrón de resistencias que presentaron.

Metodología

Estudio descriptivo que analiza los pacientes con bronquiectasias en los que se aisló este microorganismo durante el periodo de enero a diciembre de 2015 en el hospital Virgen de la Victoria. Se revisaron los datos epidemiológicos, comorbilidades, antibiogramas, toma de corticoides y hospitalizaciones previas.

Resultados

De los 31 sujetos, el 51.6% eran mujeres. La edad media del total fue de 67.4 años. El 9.7% eran fumadores, el 29% eran exfumadores y el resto nunca habían fumado. El 29% de los pacientes estaban diagnosticados de EPOC y el 32.3% de asma. En 5 (16.1%) de los pacientes se relacionaba la causa de las bronquiectasias con una tuberculosis pulmonar en la juventud. Uno de los sujetos padecía fibrosis quística, uno de discinesia ciliar primaria y hubo un caso de inmunodeficiencia común variable. Del total de los pacientes, el 16.1% eran diabéticos. El rango de FEV1 varió del 19% al 97% con una media de 56.14%. El 35.5% habían presentado algún ingreso previo y el 32.3% había tomado corticoides recientemente.
En el 9.7% de los casos se aisló una Pseudomona aeruginosa multirresistente de la muestra respiratoria tomada. El fármaco antipseudomónico que presentó mayor resistencia fue el ciprofloxacino (38.7%). El levofloxacino sin embargo, tan solo presentó resistencia en el 22.6%. Dentro del grupo de las cefalosporinas, en el 9.7% se halló resistencia en el antibiograma a cefepime frente a un 6.2% de ceftacidima. En los carbapenémicos, imipenem y meropenem presentaron tasas similares con un 3.2% y 6.5% respectivamente. Entre los aminoglucósidos, la gentamicina no fue sensible en el 19.4%, mientras que tobramicina en el 6.5% y amikacina en un 3.2%. Piperacilina-tazobactam (Tazocel) obtuvo una tasa de resistencia en el 9.1% de los casos. No hubo ninguna muestra resistente a colistina. El 41.9% de nuestros pacientes se habían beneficiado alguna vez del tratamiento con colistina inhalada.

Conclusiones

La comorbilidad más asociada a nuestros pacientes con bronquiectasias fue la EPOC y el asma. Haber sido hospitalizado previamente y la toma de corticoides orales son factores presentes en una porcentaje importante de nuestros pacientes.
Ciprofloxacino fue el fármaco antipseudomónico que presentó mayor tasa de resistencias, mientras que no hubo ningún caso para colistina. Realizar pautas según los antibiogramas de las muestras y evitar tratamientos empíricos con fármacos que según las guías locales presentan mayor resistencia, podría ayudar en un futuro a disminuir la multirresistencia que en el año 2015 se obtuvo en un 9.7% de los casos de los sujetos con bronquiectasias.

Volver