Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

RELACION DE LA EOSINOFILIA EN SANGRE PERIFERICA CON LOS INGRESOS HOSPITALARIOS EN LOS PACIENTES EPOC.

Autores

G. JIMÉNEZ GÁLVEZ, A. HIDALGO MOLINA, M. PÉREZ MORALES, L.C. MÁRQUEZ LAGOS, C. ESPAÑA DOMÍNGUEZ, A. ARNEDILLO MUÑOZ.

Introducción

Niveles altos de eosinofilia han sido relacionados con mayores tasas de agudizaciones, ya que algunos autores los han descrito con mayor frecuencia en los pacientes con ingresos hospitalarios por agudizaciones de la EPOC.
El objetivo de nuestro estudio fue observar los niveles de eosinofilia en sangre periférica en los pacientes ingresados por agudizaciones de la EPOC (AEPOC), comparándolos con los de los pacientes EPOC que no presentan agudizaciones que requieran ingreso.

Metodología

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo, comparando la eosinofília en sangre periférica, de pacientes con EPOC que presentaron en el periodo de septiembre de 2015 a septiembre de 2016 episodios de agudización de su EPOC que requirieron ingreso, frente a aquellos seguidos en consultas externas sin ingresos por AEPOC. Se registraron datos demográficos de los pacientes, tabaquismo, tratamiento con corticoides inhalados y orales, clasificación según guía GOLD y fenotipo según guía GESEPOC.
Una vez obtenidos los datos, se han aplicado técnicas de estadística descriptiva de las variables recogidas. Las comparaciones entre variables cuantitativas se realizaron mediante t-Student.

Resultados

Se recogieron datos de 100 pacientes, de los que 55 ingresaron en el último año por AEPOC (25 eran no agudizadores, 19 agudizadores y 11 con fenotipo mixto), y 45 fueron seguidos en consulta (31 no agudizadores, 5 agudizadores y 9 con fenotipo mixto).
El recuento de eosinófilos fue mayor en el grupo de pacientes EPOC seguidos en consulta respecto al grupo con ingresos hospitalarios, existiendo una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos (228,9±128,9 vs 125,4±155,5 en valor absoluto (eosinófilos/µL); p=0,001 y 3,41±1,96 vs 1,45±2,1 en porcentaje; p=0,001).
De los pacientes hospitalizados, 36 (65%) estaban en tratamiento con esteroides inhalados, mientras en el grupo sin hospitalizaciones, 23 (51%) estaban en tratamiento con corticoides inhalados, sin existir diferencias significativas entre ambos grupos.
No se obtuvo diferencias significativas en el número de eosinófilos entre los pacientes tratados con o sin corticoides inhalados.
Respecto al fenotipo según GesEPOC estaban con corticoides inhalados, 22 (91%) de los 24 pacientes agudizadores, 20 (35,7%) de los 56 no agudizadores y 17 (85%) de los 20 con fenotipo mixto, siendo estas diferencias estadísticamente significativas.

Conclusiones

No se observaron mayores niveles de eosinofilia periférica en los pacientes ingresados en nuestro hospital por agudización de la EPOC respecto a los seguidos en consulta, aunque estos últimos estaban siendo tratados con corticoides inhalados en un menor porcentaje.
Existía un sobretratamiento con corticoides inhalados en pacientes con fenotipo no agudizador.

Volver