Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA E IMPACTO DE LOS TRASTORNOS LINFOPROLIFERATIVOS TRAS EL TRASPLANTE PULMONAR

Autores

F. Montoro Ballesteros, J.J. Sánchez Fernández, I. Ordóñez Dios, J. Redel Montero, M.J Cobos Ceballos, F. Santos Luna, J.M. Vaquero Barrios

Introducción

Introducción. La enfermedad linfoproliferativa postrasplante pulmonar (ELPT) es una complicación cuya frecuencia oscila entre el 2-5% según las series, de estirpe histológica variable y suele aparecer en las edades extremas de la vida, frecuentemente asociada a replicación del virus Ebstein Barr (VEB) y puede afectar tanto al injerto pulmonar como otros órganos extratorácicos.

Objetivos. Analizar la incidencia e impacto en supervivencia de la enfermedad linfoproliferativa (ELPT) en el programa de Trasplante Pulmonar (TP) del Hospital Reina Sofía de Córdoba.

Metodología

Análisis descriptivo retrospectivo de la ELPT en los TP realizados en nuestro centro en el periodo de Octubre de 1993 hasta Mayo de 2016, excluyendo los retrasplantes y aquellos que fallecieron en los primeros 90 días. Se recopilaron datos sobre incidencia, tiempo hasta su desarrollo, estirpe histológica y posibles factores de riesgo relacionados con la inmunosupresión o el disbalance donante/receptor para el virus Ebstein-Barr (VEB). También se evaluó su presentación clínica, localización, tratamiento implementado e impacto términos de supervivencia, bien como causa directa o indirecta de mortalidad. Para ello se recogieron variables demográficas y clínicas procedentes de la historia única de salud.

Resultados

La población a estudio fue de 380 TP, 12 de ellos desarrollaron ELPT (3.2%), 7 varones y 5 mujeres. La edad media a su desarrollo fue de 36 ± 20 años y el tiempo medio transcurrido entre el trasplante y la detección de ELPT fue de 33,3 ± 38,7 meses (24-270). Sólo 6 pacientes tenían confirmación diagnóstica, todos linfomas de células B inmunofenotipo CD 20 +. Sólo 4 de ellos estaban incluidos en el grupo de máximo riesgo para VEB, donante (+)/receptor (-). La mitad de los casos se localizaron en el tórax, 3 en el injerto pulmonar, 4 intraabdominales y 2 cerebrales. Las pautas de inmunosupresión son muy variables para su interpretación. Cinco pacientes requirieron quimioterapia además del descenso de la inmunosupresión como pauta de tratamiento. Ocho pacientes fallecieron al final del seguimiento, uno directamente atribuible a ELPT y el resto por disfunción del injerto.

Conclusiones

En nuestra serie la incidencia de ELPT es relativamente baja, de inicio tardío, de estirpe B, no siempre asociada al grupo de riesgo de VEB y más frecuentemente de presentación intratorácica. Aunque la mortalidad directamente atribuible es baja, la necesidad de minimizar la inmunosupresión como parte del tratamiento puede contribuir a la disfunción del injerto.

Volver