Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

COSTE-EFECTIVIDAD EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE APNEAS OBSTRUCTIVAS DEL SUEÑO. NUEVO ROL DE LA POLIGRAFÍA RESPIRATORIA.

Autores

D.P Rodríguez López, J.F. Masa Jiménez, M.A. Sánchez Quiroga, J. Corral Peñafiel, R. Pereira Solís, Spanish Sleep Network

Introducción

La poligrafía respiratoria domiciliaria (PG) es una alternativa eficaz a la polisomnografía (PSG) en el diagnóstico de pacientes con alta sospecha clínica de síndrome de apneas hipopneas del sueño (SAHS) obstructivas. No existe ningún estudio sobre eficacia, ni análisis de coste-efectividad, que incluya a toda la población que requiera un estudio del sueño (Sospecha clínica intermedia-alta de SAHS, sean tratados o no con CPAP). Nuestro objetivo es determinar la eficacia a largo plazo de los protocolos de PG versus PSG en pacientes con probabilidad intermedia-alta de SAHS obstructivo.

Metodología

Realizamos un gran ensayo clínico multicéntrico, controlado, aleatorizado de no inferioridad con dos brazos paralelos, incluyendo un análisis de coste-efectividad. Seleccionamos a pacientes ambulatorios de 12 hospitales terciarios nacionales, derivados a consulta de neumología por sospecha clínica intemedia-alta de SAHS. Los pacientes fueron randomizados a protocolos diagnósticos de PG o PSG. En ambos brazos se realizó: PG o PSG, decisión terapéutica estandarizada, tratamiento con CPAP o con medidas higiénico-dietéticas, titulación con CPAP (En la indicación de CPAP), cuestionarios relacionados con la calidad de vida (HRQL), monitorización de la presión arterial durante 24 horas (ABPM) y PSG al final de los 6 meses de seguimiento. La principal variable a medir es la escala Epworth de somnolencia (ESS), y el criterio de no inferioridad se baso en -2 puntos de ESS.

Resultados

Se randomizaron 430 pacientes. La eficacia de los protocolos de PG, valorada mediante ESS, no fue inferior a los de PSG . La eficacia fue similar entre ambos protocolos al medir HRQL, ABPM y PSG. La ABPM fue reducida de forma similar en pacientes con hipertensión en ambos brazos. La relación coste-eficacia fue favorable al brazo de PG, con un ahorro de 416,7 ? por paciente y similar eficacia (Diferencia ESS y QALYS -0,74 y -0,0043 respectivamente). Los análisis de sensibilidad, en función de percentiles de coste entre centros, demostró un ahorro mínimo de 3013 ? y máximo de 766,7.

Conclusiones

EL protocolo diagnóstico con PG tiene una eficacia equivalente a la PSG, con un coste sustancialmente menor. Por ello, la PSG no resulta necesaria para la gran mayoría de pacientes con sospecha de SAHS obstructivo. Este hallazgo podría cambiar la práctica clínica habitual con un claro beneficio económico.

Volver