Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

EFECTO DEL TRATAMIENTO CON CPAP SOBRE LOS NIVELES DE ACIDO URICO EN PACIENTES CON APNEA DEL SUEÑO.

Autores

M.C. Fernández Criado, A.J. Cruz Medina, J. Santos Morano, J.I. Hilares Vera, C. Carrasco Carrasco, C.V. Almeida Gonzalez, F. Campos Rodriguez

Introducción

El síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS) provoca hipoxia intermitente que aumenta la degradación de adenosintrifosfato a xantina y, secundariamente, los niveles de ácido úrico en sangre. El objetivo de este estudio es analizar si el tratamiento con CPAP modifica los niveles de ácido úrico en pacientes con SAHS.

Metodología

Estudio observacional, longitudinal realizado en 139 pacientes diagnosticados de SAHS (IAH >5) que iniciaron tratamiento con CPAP entre Mayo de 2013 a Octubre 2015, y tuvieron una adherencia = 3 horas/día. Se compararon los niveles de acido úrico en situación basal y tras 1 año de tratamiento con CPAP. Se calculó un tamaño muestral de al menos 100 pacientes para detectar un cambio de al menos 0,4 mg/dl en las cifras de ácido úrico, con un error alfa de 0,05 y una potencia del 80%.

Resultados

De los 139 pacientes 85 eran hombres (61,2%). La media de edad fue 55,1 (±10,5) años, y el índice de masa corporal fue 34,4(±6,1) Kg/m2. La mediana de IAH fue 41,9(IQR24-65). La presión media de CPAP prescrita fue 9,34(± 2) cmH2O y la adherencia media fue de 5,9(± 1,2) horas/día.
Al final de los 12 meses de seguimiento, el tratamiento con CPAP no mejoró los niveles de ácido úrico con respecto a la situación basal (media 5,81 ± 1,40 mg/dl vs. 5,86 ± 1,49mg/dl, respectivamente; p= 0,368). Los resultados fueron similares cuando se excluyeron 15 pacientes que realizaban tratamiento hipouricemiante. Tampoco se observaron diferencias al estratificar por edad o sexo.
Cuando se analizó un subgrupo de pacientes con criterios de hiperuricemia en situación basal (ácido úrico >7 mg/dl), el tratamiento con CPAP sí mejoró significativamente las cifras de ácido úrico al final del seguimiento respecto a las basales (7,34 ± 0,90 mg/dl vs 7,97 ± 0,90mg/dl; p=0,001).

Conclusiones

El tratamiento adecuado con CPAP durante 12 meses no mejora las cifras de acido úrico en pacientes SAHS, excepto en aquellos que presentan niveles elevados en situación basal.

Volver