Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

Factores predictores de riesgo quirúrgico en cirugía de cáncer de pulmón.

Autores

Estefanía Luque Crespo, Virginia Almadana Pacheco, María Pavón Masa, Marta María López Porras

Introducción

La valoración del riesgo quirúrgico es fundamental en la cirugía del cáncer de pulmón, con objeto de realizar una correcta selección de los pacientes y determinar las posibles complicaciones en el postoperatorio.

OBJETIVO
Determinar qué factores están relacionados con las complicaciones postquirúrgicas en pacientes intervenidos de cáncer de pulmón.

Metodología

Estudio prospectivo con inclusión consecutiva de pacientes quirúrgicos de la consulta monográfica de cáncer de pulmón del Hospital Macarena de Sevilla desde octubre 2015 a octubre 2016. En todos los pacientes se realizó valoración prequirúrgica con pruebas de función pulmonar y cicloergometría. Se analizaron todas las complicaciones que surgieron durante el postoperatorio así como el número total de las misma en cada paciente. Se redefinió la variable número de complicaciones en 3 categorías: A: 0, B: 1-2 ó C: >3. Se estableció la posible relación de estas complicaciones con variables demográficas, clínicas, de función pulmonar y cicloergometría.

Resultados

Se evaluaron un total de 56 pacientes, su mayoría hombres (96,2%), con una edad media de 66.6 ± 7.9 años. Casi la mitad (49,2%) fueron de estirpe epidermoide, el 34,4% adenocarcinomas. En el 53,6% de los casos se realizó el abordaje por cirugía toracoscópica asistida (VATS), en el resto por toracotomía. Las complicaciones más frecuentes fueron fugas (33,9%), adherencia (32,1%) y derrame pleural (21,3%). Casi la mitad de los pacientes (48,2%) presentaron entre 1 y 2 complicaciones. En cuanto en la relación del número de complicaciones con variables demográficas, clínicas, de función pulmonar y cicloergometría, tan sólo se encontró diferencias estadísticamente significativas con la capacidad vital forzada (FVC) previa a la cirugía. En cuanto a la vía de abordaje, aunque parece existir una tendencia a mayor número de complicaciones en toracotomía, tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas (VATS: A: 26,7%, B: 50%, C: 23,3% vs toracotomía: A: 19,2%, B: 46,2% y C: 34,6%, p 0,6).

Conclusiones

No existe relación en cuanto a las variables demográficas y clínicofuncionales y el número de complicaciones presentadas tras cirugía de resección pulmonar con intención curativa, posiblemente por tratarse de una cirugía bastante segura en general e independientemente del tipo de abordaje.

Volver