Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

Cáncer de pulmón: del debut clínico al diagnóstico

Autores

M. Sánchez Bommatty, F.L. Gil Muñoz , I. Sánchez Rodríguez

Introducción

Conocer las características generales de los pacientes estudiados por sospecha de neoplasia pulmonares. Describir la presentación clínica y radiológica, los procedimientos diagnósticos utilizados y estirpe histológica obtenida.

Metodología

Estudio descriptivo, prospectivo, observacional de los pacientes estudiados por sospecha de neoplasia pulmonar y pleural en la Gerencia de Puertollano entre noviembre de 2015 a octubre de 2016.

Resultados

Se estudió un total de 53 pacientes, 46 hombres (87%) y 7 mujeres (13%). La edad media fue de 70 años con rango de edad comprendido entre 38 y 88 años. El 88% tenían exposición tabáquica, activos 23 (43%) y exfumadores 24 (45%). Entre los factores ambientales/laborales presentaron exposición a: sílice 6 (11 %), amianto 5 (9%), industria petroquímica 5 (9%) y construcción 2 (6 %).
El estudio se inició en 14 pacientes por hallazgo radiológico y en 39 por debut sintomático, siendo los más frecuentes: tos (en 23 pacientes), disnea (21), dolor (19), cambio características esputo (12), síndrome constitucional (12), hemoptisis (6), cambios en la voz (3), síntomas neurológicos (2).
En la radiografía de tórax inicial se aprecia nódulo pulmonar solitario (8), masa pulmonar (34), lesiones múltiples (8)y derrame pleural (3). El estadio de tomografía computarizada (TC) según TNM 2009 se distribuyó: IA (5,6%), IB (1,8%), IIA (1,8%), IIB (3,7%), IIIA (11,3%), IIIB (20,7%) y IV (52,8%), modificándose tras realizar Tomografía de emisión de positrones (PET- TAC): IA (3,7%), IB (3,7%), IIA (1,8%), IIB (3,7%), IIIA (3,7%), IIIB (13,2%), y IV (71,6%).
Las técnicas para el diagnóstico fueron 24 broncoscopias 16 PAAF, 1 EBUS, 3 biopsia pleural por VATS y 4 cirugías con resección de la lesión, los 5 casos restantes no se llegaron a diagnóstico por comorbilidad y/o contraindicación de técnicas invasivas.
Se diagnosticaron 44 neoplasias pulmonares obteniéndose la siguiente distribución histológica: carcinoma microcítico 8 casos (15%), 7 enfermedad extendida y 1 no extendida; carcinomas no microcíticos 35 casos (66%): 18 carcinoma epidermoide, 16 adenocarcinoma y 1 caso de células grandes; mesotelioma 1 (%). En el estudio de extensión se diagnosticaron tumores sincrónicos: próstata (1), urotelial (1) y esofágico (1). Se llevó a cabo el diagnóstico de 4 neoplasias primarias: 2 urotelio, 1 colon y 1 linfoma siendo el debut la enfermedad metastástica por afectación parenquimatosa y pleural.

Conclusiones

-La tos es el principal síntoma debut de los pacientes estudiados (43.3%).
-El 50% de los pacientes por estudio inicial de TC son metastásicos pasando a un 71,6% tras TC-PET.
- El 75,47% de los pacientes se diagnosticaron en nuestro centro mediante broncoscopia o PAAF, siendo preciso derivar al 24,52% a otro centro de referencia (Cirugía torácica o EBUS).
-El carcinoma no microcítico pulmonar es el más frecuente (66%) sin ser despreciable el microcítico (15%).

Volver