Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES Y EVENTOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES Y EL SÍNDROME DE APNEA E HIPOPNEA DEL SUEÑO (SAHS) EN NUESTRA ÁREA SANITARIA.

Autores

M. Pérez Morales, L.C. Márquez Lagos, C. España Domínguez, A. Hidalgo Molina, G. Jiménez Gálvez, A. Arnedillo Muñoz

Introducción

La patogénesis del daño vascular en el SAHS es aún poco conocida, pero parece tratarse de un proceso multifactorial y sistémico. Los episodios de apnea dan lugar a consecuencias intermedias (Hiperactividad simpática, inflamación sistémica, disfunción endotelial, etc) que ponen en marcha una serie de mecanismos intermedios vasculares, metabólicos e inflamatorios que dan lugar a diversas patologías cardiovasculares como HTA, Cardiopatía isquémica (CI), ictus, arritmias o Hipertensión pulmonar (HTP) entre otras.?Además es bien conocida la relación entre SAHS y Factores de riego cardiovascular como HTA, Diabetes Mellitus (DM), o Dislipemia?. El objetivo del estudio es valorar la prevalencia de factores y eventos cardiovasculares en pacientes diagnosticados de SAHS comparado con una muestra de pacientes sin esta enfermedad.

Metodología

Realizamos un estudio de casos y controles en el que incluimos 290 pacientes evaluados por sospecha de SAHS en nuestro servicio durante el periodo entre el 1 de Junio de 2015 y el 1 de Junio de 2016. Se han considerado como casos aquellos pacientes en los que se confirmó el diagnostico de SAHS y como controles aquellos que tras el estudio del sueño se descartó la existencia de SAHS. ?Analizamos los datos demográficos de los pacientes, los factores de riesgo cardiovascular (HTA, DM, Dislipemia) y los antecedentes de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares (CI, Ictus, arritmias e HTP).??

Resultados

Se incluyeron 290 pacientes de los cuales 200 (69%) están diagnosticados de SAHS y 90 (31%) no. 199 (68,6%) eran hombres y 91 (31,4%) eran mujeres. ?Tras realizar el estudio comparativo entre los pacientes SAHS y no SAHS se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación a la HTA (30 pacientes (33,3%) no SAHS y 119 pacientes (59,5%) SAHS con p<0,001), la DM (13 pacientes (14,4%) No SAHS y 60 pacientes (30%) SAHS con p=0,005), la DLP ( 20 pacientes (22,2%) no SAHS y 81 pacientes (40,5%) SAHS con p=0,003), CI (4 pacientes (4,4%) no SAHS y 42 (21%) pacientes SAHS con p<0,001) y arritmias (7 pacientes (7,7%) no SAHS y 37 pacientes (18,5%) SAHS con p=0,021)?.
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a ictus (7 pacientes (7,7%) no SAHS y 22 pacientes (11%) SAHS con p=0,52), e HTP (3 pacientes (3,3%) en no SAHS y 17 pacientes (8,5%) en SAHS con p=0,199).

Conclusiones

La prevalencia de HTA, DM, DLP, CI y arritmia es significativamente mayor en pacientes con SAHS comparado con los que no padecen esta enfermedad. No hemos encontrado asociación entre presencia de SAHS y la HTP y el ictus.

Volver