Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

Derrame pleural infeccioso.Revisión de 28 casos en nuestro centro.

Autores

P. Gutiérrez Castaño, F. Páez Codeso, A. Dorado Galindo, E. Salcedo Lobera, A.Muñoz Montiel, P. Pérez Soriano

Introducción

Hasta un 40% de los pacientes con neumonía bacteriana aguda se asocian a un derrame pleural y de éstos un 5- 10% desarrollan un empiema
La incidencia de aislamiento de microorganismos es muy variable, pero superior al 50% en el caso del empiema.
El estudio microbiológico del líquido pleural (LP) es muchas veces infructuoso por diversas causas: LP realmente estéril, antibiótico previo, técnica inadecuada en detectar ciertos gérmenes (Legionella, anaerobios), pequeño número de gérmenes y baja sensibilidad de las técnicas utilizadas, por lo que muchos derrames pleurales infecciosos (DPI) permanecen sin diagnóstico etiológico concreto.

Metodología

Estudio restrospectivo de las historias clínicas de 28 pacientes con derrame pleural infeccioso ingresados en la planta de neumología de nuestro hospital en el periodo comprendido entre mayo de 2015 y enero de 2016. Se incluyeron pacientes con derrame pleural paraneumónico, tuberculoso y empiema.
Se evaluaron la anamnesis, exploración física,ypruebas de imagen radiológica. Se recogieron los resultados de toracocentesis diagnóstica y biopsia pleural realizadas en nuestra unidad. La ecografía torácica fue utilizada para localizar derames pequeños, hallar el punto de punción y caracterizar el derrame.

Resultados

La muestra presentó una edad media de 56,3 años, 18 de ellos eran fumadores activos o exfumadores con un IAT de 35 paq/año. Permanecieron ingresados en planta de hospitalización una media de 18 días.
La mayoría de los derrames estudiados fueron unilaterales. Un 53,6% de los derrames de localización izquierda, un 39,3% derecha y en dos casos (7,1%) bilateral.
Se les realizó ecografía torácica al 75% , toracocentesis diagnóstica al 78,6% de los pacientes y biopsia pleural a dos (7,1%).
Fueron considerados empiemas los casos que presentaron líquido pleural de aspecto purulento o bien aquellos en los que se aisló el microorganismo responsable.
En cuanto a la etiología, en 16 casos (57%) se asumió el diagnóstico de derrame pleural paraneumónico, seguido de empiema en 10 casos (35,7%) y de derrame pleural tuberculoso en dos casos (7,1%). Para el diagnóstico de derrame pleural tuberculoso fue imprescindible la confirmación histológica de granulomas mediante biopsia pleural o Tinción Zielh /cultivo micobacterias.El patógeno fue aislado en un total de 8 pacientes (80%) de los empiemas, siendo microorganismo más frecuente el Streptoccocus intermedius (4 casos), seguido del Streptoccocus anginosus (3 casos ) y Haemophilus influenzae en 1 caso.

Conclusiones

1) En nuestra cohorte la rentabilidad diagnóstica de la bacteriología fue muy alta para el grupo de empiemas.
2) Al igual que en otras series, determinar la etiología microbiológica de los DPI (paraneumónicos) no fue posible, haciendo un diagnóstico clínico-radilógico
3) El uso de la ecografía torácica se ha estandarizado en el manejo de esta patología, siendo utilizada en un alto porcentaje de sospechas de DPI.

Volver