Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

EFECTO DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA EN EL SAHS

Autores

A.P. Vegas Viñas, S. Calvo Rodríguez, M.C. Rodríguez, T. Muñoz Casaubón, M.J. Jiménez Jiménez, M. García Morales, S. Pimental Diniz, N. Arroyo Díaz, N.A. Barba Gyengo, S. Sánchez Noguera

Introducción

El SAHS (síndrome de apnea-hipopnea del sueño) no tratado en pacientes sometidos a cirugía bariátrica se asocia a resultados adversos, por ello su detección preoperatoria debe ser realizada de forma protocolaria. El objetivo es analizar las características clínicas de los pacientes con diagnóstico de SAHS que van a ser sometidos a cirugía bariátrica y evaluar su efecto sobre los eventos respiratorios nocturnos y la modificación en la terapia con CPAP.

Metodología

Se realizó un análisis retrospectivo descriptivo en el que se revisaron los pacientes visitados en la Unidad del Sueño en los últimos 4 años, pertenecientes al protocolo de cirugía bariátrica con diagnóstico de SAHS. Se registraron pacientes que informaban de intolerancia de novo a la terapia respiratoria en relación a la reducción ponderal y los resultados del nuevo estudio poligráfico basal o retitulación con autoCPAP.

Resultados

De enero de 2013 a noviembre de 2016 fueron sometidos a cirugía bariátrica con diagnóstico SAHS un total de 37 pacientes (15% mujeres y 22% varones), con edad media de 44 años +/-12 años. El IMC preoperatorio variaba entre 44 y 58.
El 38% estaba en tratamiento con depresores del sistema nervioso central por trastornos ansioso-depresivos principalmente. El tabaquismo activo era del 24%, siendo el 16% exfumadores y el 60% no fumadores. El 16% consumía alcohol de forma social.
La mayoría de los pacientes contaban con al menos un factor de riesgo cardiovascular (78%) diferente a la obesidad mórbida, siendo el mas frecuente la hipertensión arterial (60%), seguido de diabetes mellitus (46%), dislipemia (30%) e hiperuricemia (16%). En ningún paciente se registró enfermedad cardio ni cerebrovascular.
La cirugía mas practicada era la gastrectomía tubular (84%), seguida de la derivación biliopancreática, bypass gástrico y balón intragástrico.
El estudio poligráfico basal arrojó los resultados promedios: IAH 52/hora (+/-29), saturación media nocturna 89% y CT90 39%. En el ensayo terapéutico con CPAP, la presión óptima oscilaba entre 6 y 10 cmH2O.
La pérdida ponderal media hasta la nueva revisión en Unidad de Sueño era de 43 kg entre 11 y 24 meses.
El 49% de los pacientes precisó realizar nuevo estudio poligráfico basal (9) o titulación mediante autoCPAP (9). En los 9 pacientes que se sometieron a una nueva poligrafía basal, el IAH medio descendió a 15 (+/-13), Sat media 95%, CT90 6%.
El 16% precisó reducir la presión de la CPAP, se suspendió la terapia en el 23%, y sin cambios en el 59%.

Conclusiones

En esta serie, el paciente, sometido a cirugía bariátrica con diagnóstico preoperatorio de SAHS (IMC 50) cuenta con al menos un factor de riesgo cardiovascular y no presenta eventos cardiovasculares.
La cirugía más empleada es la gastroplastia vertical.
Todos los pacientes de esta serie padecen un SAHS moderados/severo (IAH 52) y precisan terapia con CPAP (8 cmH2O de presión promedio).
En un porcentaje no despreciable de pacientes (23%), la cirugía bariátrica llegó a ser curativa.

Volver