Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

ESTIMACIÓN DE PRESIÓN DE CPAP EN PACIENTES CON SAHS MEDIANTE ALGORITMOS

Autores

M.C. Fernández Sánchez, J.A. Ros Lucas, C. Soto Fernández, C. Peñalver Mellado, J. Guardiola Martínez, B. Fernández Suárez, R. Andújar Espinosa, F.J. Ruiz López

Introducción

El volumen asistencial de los pacientes con síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) en ocasiones nos lleva a plantear la utilización de algoritmos para el cálculo mínimo de presión de CPAP en la espera de titulación del dispositivo. Dichos algoritmos utilizan el IMC y el perímetro de cuello para obtener la presión, pero según la encuesta nacional de Salud de 2006 el 51% de nuestra población regional tiene un exceso de peso y de ellos el 17% son obesos lo que puede condicionar los resultados de dichos algoritmos.
El objetivo del estudio es comparar la presión estimada mediante tres algoritmos de cálculo de presión mínima estimada de CPAP empleadas en nuestra consulta de trastornos respiratorios del sueño con la obtenida mediante titulación manual o autoCPAP.

Metodología

Estudio piloto para evaluar de forma retrospectiva la concordancia entre titulación manual por polisomnografia o la obtenida por autoCPAP, con las presiones mínimas obtenidas de tres algoritmos de Hoffman (A), Series (B) y Stradling (C). Se recogieron los datos obtenidos de los registros de forma consecutiva de la base de datos de nuestra Unidad de Sueño de 6 meses de titulación. Se usó prueba Kolmogorov-Smirnov para evaluar ajuste a la normalidad, media y error estándar y coeficiente de correlación de Pearson en la rectas de regresión siendo p<0.05 significativo. También se determinó cualitativamente las diferencias clínicas relevantes entre algoritmos y titulación real siendo >2 cmH2O no aceptable, entre 1-2 cm aceptable y <1cmH2O óptima. Las concordancias entre titulación adecuada y algoritmos se evaluaron por los coeficientes de correlación intraclase.

Resultados

Se analizaron 262 pacientes. Las variables siguieron una distribución normal. La presión media±DS obtenida mediante titulación fue 10,71±2,06 y por las fórmulas 6,68±2,65(A), 8,97±2,77(B) y 9,25±1,59(C). El coeficiente de correlación de Pearson mostró una correlación positiva significativa (p<0,05) con las ecuaciones A(r=0,16) y C (r=0,17), siendo no significativa en la B (r=0,11;p=0,06). El 74.4% de los pacientes por el algoritmo A tendrían una presión no aceptable, 53.8% en el B y 50.3% en el C. Siendo óptima en 11.8% en el A, 24% en el B y 23.6% en el C. Los coeficientes de correlación intraclase para el algoritmo A fueron 0.06 (p<0.01), para el B 0.08 (p<0.05) y para el C 0.24 (p<0.01).

Conclusiones

En nuestra población ninguno de los algoritmos cumple con una concordancia mínima con las titulaciones encontradas. Lo que nos obliga a acortar tiempos de espera de titulación de CPAP una vez realizado el diagnostico del paciente, sólo una cuarta parte de los pacientes tendrían una presión óptima en el mejor de los casos por algoritmo.

Volver