Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

ESTUDIO DIFERENCIAL DE LAS CARACTERÍSTICAS DE TABAQUISMO EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE EPOC VERSUS NO EPOC

Autores

M Hidalgo Sanchez, A Bellido Maldonado, M Orta Caamaño, M Jimenez Arroyo, B Gómez Parras, D Rodriguez López, A Losa Garcia Uceda, E Morales Manrubia, JA Riesco Miranda

Introducción

El tabaquismo es el principal factor de riesgo para el desarrollo de la EPOC.
Estudios previos han descrito el perfil clínico del fumador con EPOC.
El objetivo de nuestro estudio es hacer un estudio diferencial de factores asociados al consumo de tabaco entre pacientes con EPOC y sin EPOC.

Metodología

Se realiza un estudio descriptivo prospectivo de un año de duración en el que se incluyeron 101 pacientes de la consulta especializada en tabaquismo de nuestro centro. Se recogieron diferentes variables: datos espirométricos, edad, sexo, años fumados, IPA, tiempo en fumar el primer cigarrillo, nº cigarrillos fumados al día, tipo de recompensa, intentos previos de abandono y estudio del grado de ansiedad, depresión e impulsividad (HAD y Plutchik respectivamente). Las variables se analizaron posteriormente dividiendo a la muestra en dos grupos: EPOC y no EPOC utilizando el programa estadístico SPSS.

Resultados

Se analizaron 101 pacientes, de los cuales, 39 tenían EPOC (30 varones y 9 mujeres), 58 no padecían EPOC(32 varones y 26 mujeres) y 4 de ellos asociaban cáncer de pulmón (4 varones). La edad media en los pacientes EPOC fue de 60,5 años mientras que en los no EPOC de 53,6 años y en los pacientes con Ca de pulmón 66 años.(tabla 1)
Se analizaron las variables referentes a carga tabáquica, dependencia y recompensa, así como comorbilidad psiquiátrica. Se encontró que los pacientes con EPOC tenían mayor carga tabáquica con mayores niveles de IPA y mayor número de cigarrillos diarios así como una mayor dependencia nicotínica. En los pacientes no EPOC, encontramos que fuman predominantemente por recompensa negativa. En cuanto a la comorbilidad psiquiátrica no encontramos diferencias significativas en nuestra muestra.(tabla 2)

Conclusiones

El estudio de variables relacionadas con la carga tabáquica, dependencia y recompensa así como la comorbilidad psiquiátrica es importante para definir de una forma más precisa el perfil de fumador que acude a consulta posibilitando elegir la mejor opción terapéutica y en consecuencia una mayor respuesta positiva al tratamiento.

Volver