Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

INDICADORES DE CALIDAD DE ASISTENCIA POR ATENCION PRIMARIA (AP) EN LAS AGUDIZACIONES DE EPOC (AEPOC) EN NUESTRA AREA SANITARIA: ¿REPERCUTEN SOBRE EL NUMERO DE INGRESOS POR AEPOC?

Autores

B. E. Urizar Catalán, V. Ignacio Barrios, P. Muñoz Zara, R. Ayerbe García, A. Pereira Vega, J. L. Sánchez Ramos, M. T. González García, C. López Ramírez, J. A. Maldonado Pérez

Introducción

La AEPOC es un importante problema de salud pública con una mortalidad de hasta un 14% cuando requiere ingreso hospitalario. Los últimos indicadores del Sistema Nacional de Salud detectan una tendencia a la disminución de la mortalidad y hospitalizaciones por AEPOC en España. Esto contrasta con la percepción de una mayor complejidad de las AEPOC en pacientes generalmente añosos y con muchas comorbilidades. La "Agency for Healthcare Research and Quality" (AHRQ) ha desarrollado indicadores de calidad preventivos (PQI) de la asistencia sanitaria basados en la información de los Conjuntos Mínimos Básicos de Datos (CMBD) de los hospitales. El PQI5 (tasa de ingresos por EPOC o asma en adultos de más de 40 años) hace referencia a las admisiones que podrían haberse evitado mediante cuidados ambulatorios de calidad, o cuya gravedad podría haber sido menor si los pacientes hubiesen sido atendidos antes o mejor.
OBJETIVOS: 1.- Analizar la tendencia de ingresos por AEPOC en nuestra área sanitaria desde 2007; 2.- Analizar la tendencia del PQI5 de nuestra área sanitaria en los años de referencia.

Metodología

Análisis de los ingresos por AEPOC (código 491,21 de la CIE-9), desde 2008 a 2015, utilizando el CMBD de los hospitales de nuestra área sanitaria. Se utiliza para la catalogación el campo del primer diagnóstico del alta o diagnóstico principal. El índice PQI5 se ha obtenido del cruce de datos del CMBD con la BDU (base de datos de usuarios del Servicio Andaluz de Salud). Hemos prescindido de los eventos de agudización de asma por suponer escasos ingresos (6 frente a 224 por EPOC). Así se obtiene un indicador: razón entre tasa observada y tasa esperada o estandarizada por sexo y grupo etario, que llamaremos PQI5EPOC. Valores por encima de 1 suponen un manejo menos adecuado del problema siendo susceptible de mejora.

Resultados

La distribución por año de AEPOC en el diagnóstico principal supone algo menos del 1% del total de ingresos por año. Desde 2008 a 2015 se objetiva un aumento progresivo de ingresos por AEPOC. Al analizar el PQI5EPOC, existe una tendencia progresiva al alza del indicador. Sin embargo, se pueden distinguir dos tendencias: A) una desfavorable en el periodo 2007-2010 y B) otra favorable en el periodo de 2011-2015.

Conclusiones

Aunque existe información de una tendencia a un descenso de ingresos por AEPOC en los últimos años, NO ocurre así en nuestra área sanitaria. Nuestros datos apuntan a una evolución favorable del PQI5EPOC, como expresión de un mejor manejo del EPOC y AEPOC en el ámbito de la AP que no se acompaña, de una reducción del nº de ingresos por AEPOC. Una explicación a este hecho podría encontrase en el aumento de la edad media de nuestra población y las comorbilidades de estos pacientes, con frecuencia, graves que harían que la tasa esperada de ingresos cada año sea mayor.

Volver