Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUE DEJAN DE FUMAR CON VARENICLINA.

Autores

N. Fouz Rosón, C. Panadero Paz, C. Benito Bernáldez, V. Almadana Pacheco, S. Montserrat García, T. Montemayor Rubio, A. Valido Morales

Introducción

Vareniclina es uno de los fármacos más utilizados para dejar de fumar. Los pacientes reclutados en nuestra unidad tienen una mayor incidencia de patología cardiovascular y respiratoria que en otros estudios. Esto puede explicarse porque son derivados por otros neumólogos o médicos de familia. Nuestro objetivo fue valorar si estas comorbilidades influían en la eficacia del tratamiento con Vareniclina.

Metodología

Ensayo clínico prospectivo, randomizado, a 2 grupos, en la práctica clínica diaria de una Unidad de Tabaquismo. Se realizó una 1ª visita médica y soporte cognitivo-conductual en revisiones periódicas a los 15 días, 1er mes, 2º, 3º, 6º mes y un año. En nuestro estudio empleamos pautas cortas (de 8 semanas) a dosis de 1mg cada 12h vs 0,5mg cada 12h.

Resultados

No se observaron diferencias en cuanto a la distribución de las características basales en ambos grupos (Tabla 1, p>0,05).

La tasa de abstinencia a un año fue del 46,5% con 1mg vs 46,4% con 0,5mg, p=1,0.

Se analizaron subgrupos de pacientes con patologías específicas (Tabla 2). El tener SAHS, obesidad o patología cardiovascular no influyó en los resultados, ni globalmente ni con las diferentes pautas.

Los pacientes con síndrome metabólico (n=27) presentaron mejores tasas de abstinencia que los que no presentaban esta comorbilidad (74,1% vs 42,3%, p=0,01). Respecto a las 2 pautas, respondían mejor a la dosis estándar (80% vs 66,7% con la dosis reducida, p=0,002).

Los pacientes con EPOC (n=162, 33,5%) también dejaron de fumar más que los que no tenían esta patología, aunque no significativamente (52,5% vs 43,5%, p=0,067). Sin embargo, el tener asma bronquial suponía más dificultad a la hora de dejar de fumar (26,8% vs 49,1%, p=0,005).

Conclusiones

Ambas pautas son igual de eficaces para dejar el tabaco, sin diferencias en las tasas de abstinencia.

Los pacientes con síndrome metabólico tenían mejores resultados y más con la dosis estándar. No tenemos una explicación a este respecto, pero el diseño y el pequeño número nos hace sólo mencionarlo.

En el más amplio grupo de pacientes con EPOC se vio que dejaban de fumar más que cuando no existía dicho proceso. Esto es más lógico, dada la causalidad del tabaco sobre su enfermedad y su influencia para sus síntomas.

En el pequeño grupo de asmáticos ocurre lo contrario, que dejan de fumar significativamente menos que los no asmáticos. La edad más joven y la menor motivación podrían explicar estos hallazgos.

Volver