Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

SUPERVIVENCIA EN PACIENTES EN TRATAMIENTO CON OXIGENOTERAPIA CONTINUA DOMICILIARIA. EVALUACIÓN DE FACTORES PRONÓSTICOS

Autores

MC. García García, J. Hernández Borge, JA. Gutiérrez Lara, MJ. Antona Rodríguez, MT. Gómez Vizcaíno, A. Castañar Jover, I. Asschert Agüero, M. Benítez-Cano Gamonoso, FL. Márquez Pérez

Introducción

La oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD) es una medida primordial en el tratamiento de la enfermedad respiratoria crónica evolucionada. Nuestro objetivo ha sido conocer la supervivencia a largo plazo de una cohorte de pacientes con OCD y analizar las principales causas y factores de riesgo de mortalidad.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo con seguimiento longitudinal de 713 pacientes en OCD (59,3% hombres, edad media: 73,2±10,9años). Se analizaron comorbilidades, indicación OCD, tratamiento médico y cumplimiento, así como exacerbaciones previas y posteriores. Los pacientes fueron seguidos hasta octubre de 2016. Se realizó un análisis bivariado y multivariante (modelo de riesgos proporcionales de Cox).

Resultados

La media de seguimiento en OCD fue de 5,2±2,9 años y la mediana de supervivencia de 5 años (IC95%: 4,68-5,32). Un 94,5% tenían más de 2 comorbilidades (67,2% HTA, 44,3% cardiopatía, 57,4% EPOC, 21,2% cáncer). La mortalidad al final del seguimiento fue del 78,1%: 29,3% causa respiratoria, 29,6% cardiológica y 19,2% otros procesos (incluyendo cáncer: 8,3%). La supervivencia al 1º, 5º y 10º año fue del 92,8%, 44,7%, y 16% respectivamente. Una mayor supervivencia se relacionó de forma significativa con una menor edad, sexo masculino, empleo LABA, LAMA, CI, BIPAP, CPAP, triple terapia (LABA+LAMA+CI), indicación correcta OCD o por Neumología, diagnóstico de EPOC y SAHS/SHO, un mayor hematocrito posterior, ausencia de ingresos previos y posteriores, ausencia de exacerbaciones el año previo, ausencia de neoplasia, cardiopatía, hipertensión pulmonar (HP), enfermedad vascular, neurodegenerativa, renal, urológica y hematológica. El modelo multivariante estableció que la edad, motivo de inicio de OCD diferente a la EPOC, nº ingresos previos o posteriores, exacerbaciones el año previo, ausencia de DLP y SAHS/SHO, presencia de cáncer, HP, enfermedad cerebral y renal se asociaron de forma independiente a una mayor mortalidad.

Conclusiones

1. La supervivencia de los pacientes en OCD es muy prolongada. 2. Las principales causas de mortalidad fueron de origen cardiológico (29,6%) y respiratorio (29,3%). 3. Fueron predictores independientes de mortalidad la edad, la presencia de ingresos o exacerbaciones en el año previo, motivo inicio de OCD diferente a la EPOC, la ausencia de DLP y SAHS/SHO, la presencia de cáncer, HP, enfermedad cerebral y renal.

Volver