Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN UNA SERIE DE PACIENTES ASMÁTICOS

Autores

A. SANZ CABRERA, F.L.. MÁRQUEZ PÉREZ, J. HERÁNDEZ BORGE, P. PIRES GONÇALVEZ I. ASSCHERT AGÚERO, M. BENITEZ CANO GAMONOSO K. ÉL BOUTAIBI FEIZ, M.J. ANTONA RODRÍGUEZ, A. CASTAÑAR JOVER, M.C. GARCIA GARCIA,, P. CORDERO MONTERO M.T. GOMEZ VIZCAINO J.A. GUTIERREZ LARA, P. IÑIGO NARANJO E. MOLINA ORTIZ I. RODRIGUEZ BLANO

Introducción

La ansiedad (A) y la depresión (D) coexisten en pacientes asmáticos, especialmente en aquéllos con asma de control difícil (ADC). Su prevalencia está infraestimada a pesar de que repercuten negativamente en el control de la enfermedad y en la calidad de vida. Nuestro objetivo ha sido conocer la prevalencia de A y D en una población de pacientes asmáticos y determinar si su presencia se relaciona con un mal control de la enfermedad y con su calidad de vida.

Metodología

Estudio prospectivo de 117 pacientes con asma bronquial (69,2% mujeres, edad media 53.2±16,26) en seguimiento en nuestras consultas (Enero 2014-Julio 2015). Se recogieron variables sociodemográficas, comorbilidades, nivel de gravedad y grado de control, función pulmonar, agudizaciones, tratamiento administrado así como cuestionarios de calidad de vida y de A y D.

Resultados

Predominó el asma de aparición en la edad adulta (61.5%). El 7.4% tenía antecedentes familiares de asma o atopia y el 32.5% antecedentes familiares de trastorno ansiosodepresivo. El 53% tenía antecedentes de tabaquismo y un 14.5% eran fumadores activos. La presencia de comorbilidades fue frecuente: 29.9% poliposis nasal, 76.1% rinosinusitis, 34.2% HTA, 37.6% DLP, 48.7% RGE y 36.8% obesidad. Un 25.6% tenían diagnóstico previo de A y/o D. En cuanto al nivel de gravedad: 23,1% asma leve, 56.4% moderada y el 20.5% grave. Un 24.8% tenían un asma mal controlada (AMC) y el 15.4% ADC. Respecto al tratamiento el 10.3% precisaban corticoides orales de forma mantenida. Un 70.1% presentó agudizaciones el año previo (13.7% con ingreso hospitalario). El 26.5% presentaban A (cuestionario de Hamilton) y el 16.2% D(cuestionario de Beck). Los pacientes con AMC presentaban peores puntuaciones en el cuestionario de Hamilton (15.5±10.42 vs 7.23±8.33; P=0,00) y en el de Beck (9.4±8.3 vs 4.6±5.68; p<0,005).

Conclusiones

1.- La mayor parte de nuestros pacientes son mujeres con diagnóstico de asma en la edad adulta, rinosinusitis asociada, asma de grado moderado y con agudizaciones en el año previo. 2.-Los síntomas de A y D son muy prevalentes. 3.-Los pacientes con AMC presentan más síntomas de A y D respecto al resto

Volver