Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

CASUÍSTICA DE TRAUMATISMO TORÁCICO EN GRANADA

Autores

S. Pimentel Diniz, A.P. Vegas Viñas, S. Calvo Rodríguez, M.C. Rodríguez, M. García Morales, N. Arroyo Diaz, N.A. Barba Gyengo, S. Sánchez Noguera

Introducción

El traumatismo torácico (TT) incluye todo el traumatismo de caja torácica, pulmones, corazón, mediastino y grandes vasos intratorácicos. Puede afectar la función respiratoria y hemodinámica e incluso producir la muerte.
Cuantificar los TT en Granada. Estudiar etiología, lesiones asociadas, técnicas de imagen y terapéuticas más (+) frecuentes (frec), así como tiempo de ingreso, servicio responsable y letalidad del TT.

Metodología

Estudio retrospectivo descriptivo de todos los pacientes (pc) ingresados en el Complejo Hospitalario de Granada, en 2015, con diagnóstico (dg) principal o secundario de TT, con edad superior a los 18 años. Se recogió información de las distintas variables analizadas, de historias clínicas digitalizadas, de un total de 199 pc.

Resultados

La edad media fue de 57,7 años. 70% eran varones y 30% mujeres. 68 no tenían comorbilidades, 84 tenían 1 o 2 patologías y 49 eran pluripatológicos. 14 tenían hábitos tóxicos frec. 46,7% fueron por caída, 34,7% por accidente (ac) de tráfico, 4,6% por precipitación, 3% por ac laboral, 9% por otras causas y 2% de causa no descrita. El 100% fueron cerrados. Solamente 5,5% no sufrieron fracturas costales, siendo la media de 3,96% costillas rotas. 37 fracturaron vértebras, 28 esternón, 18 clavícula y 14 escápula. Hubo 72 contusiones pulmonares; 30 neumotórax (NT), 3 bilaterales; 46 derrames pleurales (DP), 7 bilaterales; 12 hemotórax (HT); 19 hidroNT, 1 bilateral; 12 hemoNT y 16 neumomediastinos. Se asociaron 18 casos de fracturas de extremidades y pelvis, 16 TCE, 12 lesiones de órganos sólidos (9/12 en bazo), 6 lesiones medulares, 2 derrames pericárdicos, 2 hematomas retroesternales, 2 roturas de diafragma, 1 caso de contusión cardiaca, 1 disección aórtica, 1 IAM y 1 hematoma mediastínico. La RX de tórax se realizó en algún momento del ingreso en todos los pc y la TC de tórax en 86%. 60% no precisaron + pruebas de imagen, siendo la TC de cráneo (25%) y de abdomen (20%) las + frec en los que sí precisaron. 54 necesitaron drenaje torácico y 2 de osteosíntesis. 84 se ingresaron en Cirugía Torácica, 35 en Neumología, 28 en Traumatología, 12 en Neurocirugía, 10 en Rehabilitación, 10 en Medicina Interna, 7 en UCI y 13 en otros servicios (SS). La estancia media hospitalaria fue 16 días, claramente superior en politraumatizados. La tasa de letalidad fue 4% aunque 22% precisaron asistencia en UCI.

Conclusiones

Concluimos que la mayoría de los TT son cerrados, ocurren en varones, por caídas o ac de tráfico. Hay múltiples lesiones asociadas al TT: fracturas costales son las + frec, le siguen la contusión pulmonar, DP y NT. La TC de tórax es una prueba dg muy útil, pero no siempre necesaria. Pueden ser necesarias otras pruebas, principalmente en politraumas. La mayoría ingresaron en Cirugía Torácica, tuvieron ingresos cortos y recibieron tratamiento médico. La técnica terapéutica más usada fue el drenaje pleural. Aunque la letalidad sea baja, suele ser frec la asistencia en UCI u otros SS, según las lesiones asociadas y gravedad de las mismas.

Volver