Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

TABACO Y EPOC: ¿CÓMO INFLUYE ESTA PAREJA EN LA EPOC?

Autores

A. Bellido Maldonado, M. Hidalgo Sánchez, M. Orta Caamaño, M. Jiménez Arroyo, B.O. Gómez Parras, Z. Kounka, M.J. Romero Castro, A. Losa García-Uceda, E. Morales Manrubia, J.A. Riesco Miranda

Introducción

La EPOC es una enfermedad infradiagnosticada y con una elevada morbimortalidad, que supone un problema de salud pública de gran magnitud. Las comorbilidades con las que coexiste con frecuencia tienen un impacto significativo en el pronóstico de la enfermedad, siendo las cardiovasculares las más frecuentes. Desde un punto de vista etiopatogénico la presencia del tabaquismo constituye el factor más importante y frecuente como nexo de unión entre dichas entidades.
Nuestros objetivos son valorar el impacto de la enfermedad cardiovascular (ECV) en el diagnóstico precoz de la EPOC y estudiar las características de las pacientes que diagnosticamos de EPOC en nuestro estudio.

Metodología

Realizamos un estudio prospectivo en el que incluimos pacientes que estuvieran diagnosticados de alguna de las siguientes ECV: HTA, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular, ICTUS, enfermedad arterial periférica e hipertensión pulmonar y, que tuvieran una historia de tabaquismo: fumadores activos (FA) o exfumadores (EF) con un índice acumulado de tabaquismo (IAP) igual o mayor a 10. A los pacientes que cumplían los criterios se les realizaba una espirometría y se les recogía diversas características clínico-epidemiológicas).

Resultados

Se incluyen 100 pacientes, con una edad media de 58,2 años y un predominio de sexo masculino (86%). El 62% son fumadores activos (FA) y el exfumadores 38% (EF). Se diagnostican 35 sujetos de EPOC.
Dentro del grupo de pacientes diagnosticados de EPOC encontramos una edad media de 61,6 años, el 91,4% son varones y el 8,6% mujeres. El 62,9% (22) son FA y el 37,1% (13) EF, ambos grupos con un IAP medio de 55. La mayoría de los sujetos, el 51,4%, estaban diagnosticados de una sola ECV. Entre las ECV diagnosticadas en dichos pacientes predominaba la HTA (54,3%) seguido de la cardiopatía isquémica (51,4%). Predominan los pacientes sintomáticos (CAT medio de 12) y un grado de disnea basal según la escala mMRC de 2 (57,1%). Casi el 100% no había tenido agudizaciones en el año previo. Se les calculó el índice BODEX donde encontramos un predominio de gravedad leve (88,6%).
Al analizar los valores obtenidos en las espirometrías, objetivamos que el FEV1 medio es de 78%, que la mayoría de los pacientes se encontraban en un estadio I, por tanto, leve de la enfermedad (54%), mientras que el 42,9% en el estadio II (moderado) y tan solo el 2,9% en el estadio III (grave).

Conclusiones

Existe un elevado índice de pacientes con diagnóstico precoz de EPOC a partir de ECV.
La consulta de tabaquismo en un programa de rehabilitación cardiaca pueden contribuir a mejorar el infradiagnóstico de la EPOC.

Volver