Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

Abordaje supraclavicular en el tratamiento quirúrgico del síndrome de estrecho torácico superior (SETS)

Autores

R. A. Medina Sánchez, R. Mongil Poce, C.F. Giraldo Ospina, J. Roca Fernández, C.R. Pagés Navarrate, R. Arrabal Sánchez

Introducción

Analizar los resultados de nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico del síndrome de estrecho torácico superior (SETS) mediante abordaje supraclavicular.

Metodología

Estudio retrospectivo y descriptivo de una serie de casos de SETS tratados quirúrgicamente en nuestro servicio mediante abordaje supraclavicular desde el 1 de Enero de 2000 hasta el 1 de Diciembre de 2016.

Resultados

Durante este periodo, se intervinieron quirúrgicamente 12 pacientes con SETS. Edad media de los paciente: 31 años (17-44), Sexo: 8 mujers y 4 hombres. Cinco pacientes de origen neurológico (SETSN), 4 venosos (SETSV) y 3 arteriales (SETSA). En 8 casos existía costilla cervical o megaapófisis transversa (4 SETSN y 4 de origen vascular). Se realizaron 7 abordajes derechos y 5 izquierdos. No existieron complicaciones quirúrgicas. El seguimiento medio fue de 44.6 meses (1-194). Se obtuvo resolución completa de los síntomas en 5 pacientes ( 2 SETSA, 2 SETSV, 1 SETSN) y resolución parcial en 4 (1 SETSA, 1 SETSV y 2 SETSN). No existió mejoría en 2 pacientes (1 SETSA y 1 SETSN). Un paciente no es valorable por cirugía reciente.

Conclusiones

En nuestra experiencia, el abordaje supraclavicular para el tratamiento quirúrgico del SETS es un abordaje excelente ya que permite un adecuado control de las distintas estructuras neurovasculares de la encrucijada anatómica del desfiladero torácico, consiguiendo una mejoría o resolución de los síntomas en el 75% de los pacientes y con una mínima morbilidad.

Volver