Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

INCIDENCIA DE NEOPLASIA TRAS EMBOLISMO PULMONAR

Autores

K. el Boutaibi Faiz, J. Hernandez Borge, P. Pires Goncalves, M. Benitez-Cano Gamonoso, M. T. Gómez Vizcaino, M. J. Antona Rodriguez, I. Asschert Aguero, M. C. García García, A. Sanz Cabrera, P. Cordero Montero

Introducción

La prevalencia de cáncer oculto tras un embolismo pulmonar (EP) oscila entre el 2,2% y el 12%. Esta variabilidad refleja distintas estrategias de screening y seguimiento. Nuestro objetivo ha sido conocer la prevalencia de cáncer (CA) en una cohorte prospectiva de pacientes con EP agudo.

Metodología

Cohorte prospectiva de pacientes con EP agudo creada en 2007 seguidos hasta octubre de 2016 (salvo muerte o pérdida). Se recogió el diagnóstico de cáncer, fecha y localización. Se realizó un análisis de supervivencia (m. actuarial) para conocer el momento de aparición y un análisis univariado y multivariante (R. logística) de los posibles factores relacionados con el diagnóstico de cáncer.

Resultados

Se incluyeron 373 pacientes (55,5 % hombres, edad media 63,4±16,4 a). El seguimiento medio fue de 48,3±32,5 meses. La prevalencia de CA al final del mismo fue del 12,3% (25,5% digestivos, 17% urológicos, 17% hematológicos, 14,8% pulmonar, 25,5% otros). La incidencia de CA al 1º, 2º y 3º año fue del 4%, 7% y 8%, respectivamente. El diagnóstico de Ca fue más frecuente en los pacientes con más edad, BMI<25, clínica de infarto pulmonar, presencia de TVP proximal, antecedentes de neoplasia previa, TEP submasivo (vs masivo o < 25%), presencia de complicaciones iniciales o en el tratamiento y en aquellos con mayor duración del tratamiento anticoagulante. Se relacionaron de forma independientemente con el diagnóstico de CA en el seguimiento: la edad (OR: 1,04; IC 95%:1,01-10,6), BMI< 25 (OR:2,; IC 95%:1,01-4,9), clínica de infarto pulmonar (OR:2,17; IC 95%: 0,97-4,8), TVP proximal (OR 3,3; IC 95%: 1,5-7,2) y la presencia de complicaciones (OR: 2,3; IC 95%: 1,04-5,15).

Conclusiones

1.-La prevalencia de CA en nuestra serie (12,3%) se encuentra en el límite alto de lo recogido por otros estudios. 2.-Existen factores que pueden apoyar el empleo de estrategias de búsqueda, tanto al diagnóstico como en el seguimiento, de CA en pacientes con EP.

Volver