Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

En pacientes EPOC ¿una prueba de esfuerzo puede predecir la desaturación nocturna?

Autores

AM Palomares Muriana , M. Entrenas Castillo, A. Jurado García , S. Martín Bote, F. Montoro Ballesteros, C. Esteban Amarilla, N. Feu Collado, B. Jurado Gámez

Introducción

La prueba de seis minutos marcha (P6MM), es una prueba de esfuerzo habitualmente empleada en el estudio de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y puede ser útil para valorar la existencia de desaturación durante el sueño. Objetivo: Valorar si en la EPOC, en estabilidad clínica y con hipoxemia moderada, la desaturación durante el sueño se puede predecir mediante parámetros obtenidos en la P6MM.

Metodología

Estudio prospectivo, transversal, con muestreo consecutivo, de cohorte de enfermos remitidos desde la consulta monográfica de EPOC. Todos los sujetos se encontraban en estabilidad clínica, una SapO2 > 92% y no presentaban contraindicación para realizar la P6MM. En el mismo día se les efectuaron dos medidas de la SpO2 con un pulsioxímetro (Pulsox-300i-Minolta). Los resultados fueron analizados al día siguiente mediante el software DS-5 y manualmente por el mismo investigador. Para determinar la correlación entre las variables observadas durante la P6MM y el sueño se aplicó el estadístico r de Pearson. La gravedad de la desaturación nocturna fue determinada por el valor del T90 (porcentaje de tiempo de registro con una SpO2 < 90%).

Resultados

Fueron incluidos 85 sujetos, 45 hombres (86%), edad 61,7 ± 7,14 años, un FEV1 post-BD de 50,12 ± 18,3 %, IMC 27.34 ± 5.26 , un CAT 11 ± 6,8, y BODE 2,1 ± 1,68. La P6MM mostró los siguientes valores medios: SapO2 media 91,12 ± 3,62 %, SapO2 mínima 87,49 ± 4,92 %, T90P6MM 34,90 ±36,11 %. Estas variables presentaron correlación significativa (P < 0,001) con el T90 observado durante el sueño. Con estas variables y otras consideradas clínicamente relevantes (edad, IMC) se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para valorar la asociación entre ellas con la gravedad de la desaturación nocturna. El modelo mostró una R2 ajustada de 0,70 (p< 0,001) y las variables que se asociaron de forma independiente al T90 durante el registro nocturno fueron el IMC (p = 0,0034), SapO2 basal en vigilia (p = 0,0001), SapO2 P6MM (p = 0,003) y T88 P6MM (p = 0,024).

Conclusiones

En pacientes con EPOC y una SapO2 media del 93,7% los parámetros habituales de la P6MM presentan correlación significativa con variables observadas durante el sueño. No obstante, la edad, IMC y la SpO2 son las que mayor influencia tienen en la variabilidad del T90 durante el sueño.

Volver