Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

Efecto de la evaluación funcional preoperatoria en el tratamiento del cáncer de pulmón resecable. Seguimiento a los seis meses de la evaluación preoperatoria.

Autores

P. Gutiérrez Castaño, E. Salcedo Lobera, A. Muñoz Montiel, G.González Angulo, D. Jiménez Fernández, A. Doménech del Río.

Introducción

La cirugía de resección pulmonar sigue siendo el tratamiento de elección en el carcinoma de pulmón en estadíos precoces. El diagnóstico suele ser tardío debido a su curso clínico asintomático. Comporta una morbimortalidad muy importante, por lo que, además de la extensión tumoral y el diagnóstico citohistológico de la lesión, es fundamental la valoración de la operabilidad funcional.

Metodología

Estudio prospectivo y observacional de una cohorte de 40 pacientes con reciente diagnostico de carcinoma broncogénico potencialmente resecable que fueron derivados al laboratorio de pruebas funcionales de nuestra unidad para su valoración preoperatoria.
Se tuvieron en cuenta los datos reflejados en la historia clínica, las pruebas funcionales respiratorias y resultados de ergometría en bicicleta. Se calcularon los valores postoperatorios predichos para el tipo de cirugía propuesta.

Resultados

Se evaluaron a un total de 40 pacientes con edad media de 65,7 años, grado de disnea medio según la mMRC de 1,4, con un consumo acumulado de tabaco medio de 52 paq/año y consumo máximo medio de oxígeno del 1002 ml/min. En un 70,7% de los casos se trató de pacientes asintomáticos. En total se intervinieron 21 pacientes (52,5% del total). En el subgrupo de pacientes intervenidos se realizaron 10 lobectomías superiores derechas, 3 lobectomías inferiores derechas, una lobectomía inferior izquierda, una lobectomía media, dos lobectomías inferiores izquierdas, una neumonectomía derecha y tres neumonectomías izquierdas. De los que se intervinieron, el 70,8% había presentado un moderado riesgo quirúrgico para el tipo de cirugía calculada, el 16,7% alto riesgo y el 12,5% bajo riesgo. Seis pacientes sufrieron complicaciones en el postoperatorio inmediato, siendo la principal la fuga aérea persitente y la más grave el fallecimiento por anemia aguda. De los seis que tuvieron complicaciones, la mitad había presentado un alto riesgo quirúrgico calculado. La mortalidad media a los seis meses de la evaluación funcional en este grupo fue del 4,7%.
No se llegaron a intervenir 19 pacientes (el 47,5% del total de evaluados) y fueron derivados a los servicios de oncología médica, oncología radioterápica o cuidados paliativos.
En este subgrupo, un 61,9% presentaron un alto riesgo quirúrgico calculado. La mortalidad a los seis meses en este grupo fue del 15,7%.
En cuanto a la histología, en el grupo de pacientes intervenidos la histología más frecuente fue el carcinoma escamocelular (41,7%), frente al adenocarcinoma ( 44%) en el grupo de pacientes que finalmente no se pudieron intervenir.

Conclusiones

Un elevado porcentaje de pacientes con carcinoma broncogénico diagnosticado en estadíos precoces no se intervienen finalmente debido a la comorbilidad respiratoria que los caracteriza. Con el objetivo de minimizar el pronóstico negativo de la cirugía es fundamental seleccionar a pacientes con alto riesgo mediante una valoración funcional preoperatoria.

Volver