Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

BOCIO INTRATORÁCICO: experiencia en dos centros hospitalarios

Autores

A. Triviño Ramírez, F. Cózar Bernal, P. Carmona Soto, D. Espinosa Jiménez, F. García Gómez, S. Sevilla , I. Piedra, J. Illana Wolf, A. Bravo

Introducción

El bocio intratorácico o cervicotorácico es una patología tiroidea que puede deberse a un foco ectópico tiroideo (intratorácico puro) o a un crecimiento retroesternal de esta glándula (cervicotorácico). Constituye el 10-15% de las tumoraciones mediastínicas y representa entre 6-10% de las resecciones tiroideas.
El tratamiento definitivo lo constituye la cirugía, siendo la cervicotomía de Kocher la vía de abordaje más extendida. Presentamos la experiencia y resultados de dos centros en dicha patología durante el 2016.

Metodología

Se trata de un estudio analítico y comparativo de los resultados en la cirugía del bocio intratorácico en los Servicios de Cirugía Torácica del Hospital Puerta del Mar (HPM) y del Complejo Hospitalario de Jaén (CHJ), durante el año 2016. Se analizaron las siguientes variables: sexo, edad, vía de abordaje, técnica quirúrgica, estancia postoperatoria, morbi-mortalidad e histología.

Resultados

El número de intervenciones en el centro HUPM fue de 13 pacientes (11 mujeres y 2 hombres), y en el centro CHJ (3 mujeres y un hombre). No se observó diferencias en la edad media en ambos centros (HUPM: 58,5 años; CHJ: 54,3 años). La vía de abordaje en el centro HUPM fue cervicotomía de Kocher en 11 casos y 1 por cervicoesternotomía, sin emplear ningún dispositivo para monitorizar el nervio laríngeo recurrente; en el centro CHJ se practicó una tiroidectomía total por cervicotomía de Kocher en todos los casos y se utilizó dicho dispositivo. La mortalidad fue 0 en ambos centros. No se observaron diferencias en la estancia media hospitalaria (HUPM: 2,3 días; CHJ: 2,1 días), ni en el número de complicaciones (HUPM: 2 casos de hipocalcemia transitoria y un caso de disfonía transitoria; CHJ: 1 caso de hipocalcemia y disfonía transitoria). El diagnóstico histopatológico más frecuente en ambos centros fue de bocio difuso multinodular.

Conclusiones

Los bocios intratorácicos afectan predominantemente al sexo femenino y su histopatología más frecuente es el bocio multinodular.
La mayor parte de los bocios intratorácicos pueden ser extirpados mediante un abordaje cervical.
La monitorización del nervio laríngeo recurrente en nuestro estudio no influyó en la morbilidad.

Volver