Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

PATRON DE SENSIBILIZACION A AEROALERGENOS DE PACIENTES ASMATICOS DEL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA

Autores

J. M. Galvez Lozano, C. Cabrera Galan, J.C. Rodriguez Fernandez, N. P. De La Cruz Castro, F. Perez Grimaldi, J. D. Garcia Jimenez, J. G. Soto Campos

Introducción

El asma se define como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente. Los alérgenos son uno de los factores desencadenantes de exacerbación asmática más importantes. El conocimiento de las sensibilizaciones más prevalentes en un área de salud puede contribuir a la mejora de la atención de los pacientes.
Nuestro objetivo es conocer el patrón de sensibilización de los pacientes de nuestra área sanitaria.

Metodología

Se incluyeron durante 2 años pacientes del Área de Gestión Sanitaria del Norte de Cádiz con diagnóstico de asma bronquial atópico mediante historia clínica, exploración física y pruebas funcionales respiratorias, y se recogieron datos clínicos y demográficos. A todos los pacientes se les realizó una batería de test cutáneos (Prick-test ALK-Abelló S.A.) con 16 aeroalérgenos, incluyendo Dermatophagoides pteronyssinus y farinae, Alternaria alternata, Aspergillus fumigatus, epitelios de perro y gato, polen de olivo, gramíneas, ciprés, plátano de sombra, Artemisa, chenopodiáceas, parietaria, plantago, profilina y melocotón.
Los análisis estadísticos se han realizado con el paquete SPSS.

Resultados

407 pacientes incluidos: 261 hombres y 146 mujeres. Media de edad: 28?3 años.
El 75?4% (307 pacientes) referían clínica asociada de rinitis o rinoconjuntivitis. Por prick los alérgenos más frecuentes fueron gramíneas (326 pacientes: 80,1%), Olea (274 pacientes: 67,3%), Dermatophagoides pteronyssinus (225 pacientes: 55,2%), Artemisia (216 pacientes: 53,1%) Chenopodium (214 pacientes: 52,5%) y Salsola (185 pacientes: 45,4%).
Se observó mayor sensibilización a pólenes en poblaciones de carácter rural (El Bosque, Prado del Rey, Bornos?) y a ácaros en zonas más cercanas a la costa (Chipiona, Sanlúcar de Barrameda).

Conclusiones

Los aeroalérgenos que más frecuentemente causan asma bronquial en nuestra área son pólenes (gramíneas y olivo) y ácaros.
La sensibilización a aeroalérgenos varía según la zona demográfica del paciente.

Volver