Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

PRODUCTOS FINALES DE LA GLICACIÓN AVANZADA IMPLICADOS EN LAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES

Autores

E. Cabrera César, L. López López, Mª V. Hidalga Sanjuan, M. Garcia Fernández, C. Parrado Romero

Introducción

Las enfermedades pulmonares intersticiales (EPID) son un grupo heterogéneo de trastornos respiratorios, en su mayoría crónicos y con una alta mortalidad. Siguen siendo un reto por su dificultad diagnóstica y su manejo terapéutico. Entre los mecanismos responsables de su patogenia se sugiere el papel del estrés oxidativo.
Los factores séricos derivados del estrés oxidativo podrían considerarse biomarcadores para las EPID, mejorando el diagnóstico y el seguimiento.
Los productos finales de glicación avanzada (AGEs) se incrementan en los procesos de estrés oxidativo, inducen acumulación excesiva de matriz extracelular y expresión de citoquinas profibróticas, demostrándose su relación en la patogenia de la fibrosis pulmonar.
El objetivo del trabajo es determinar la validez de los AGEs en la patogenia de las EPID como biomarcador que facilite el diagnóstico.

Metodología

Se estudiaron 55 pacientes con EPID según los criterios de la ATS/ERS y se comparó con un grupo de 30 sanos. Los pacientes eran seguidos en la consulta monográfica de EPID entre Octubre 2010-Junio 2015. Previo consentimiento informado se midieron los niveles de AGEs en sangre.
La detección se realizó por fluorescencia específica, según la intensidad de fluorescencia utilizando un espectrofotómetro. Se expresó en unidades arbitrarias (AU).

Resultados

29 sujetos tenían fibrosis pulmonar idiopática (FPI), 12 enfermedad pulmonar intersticial no específica (NINE) y 14 enfermedad pulmonar secundaria a conectivopatía (EPID-CTD). Se excluyeron, los pacientes con NINE debido a problemas al procesar las muestras.
Edad media en los pacientes de 62,64 años y 58,33 en sanos. El 62,22% de los pacientes eran hombres, en los sanos 66,77%. El FVC medio de los pacientes 66%, sanos 111%. DLCO de pacientes 46% .
Los niveles medios de AGEs, en los enfermos fue 3005,03 frente a 1918,5 en sanos (P?0,002). AGE en FPI y en EPID-CTD eran diferentes significativamente en ambos grupos (P?0,038) con niveles de AGEs mayores en EPID-CTD 3917,14 que en FPI 2728,93 .
Para AGEs se estableció el punto óptimo de corte en 2370UA. El área bajo la curva (AUC) para AGE en FPI es 0,78 (95%CI=0,60-0,97) . La sensibilidad (S) y la especificidad (E) fueron 71,43% (95%CI=0,41-0,91) y 80% (95%CI=0,44-0,97) respectivamente.
AGEs para sujetos con EPID-CTD presenta un AUC de 0,95 (95%CI=0,86-1). La S y E en EPID-CTD fueron 85,71% (95%CI=0,42-0,99) y 80% (95%CI=0,44-0,97), respectivamente.

Conclusiones

-Los AGEs diferencian pacientes de EPID de sanos.
-AGEs diferencia una de las patologías más frecuentes y de peor pronóstico, la FPI, de sanos, incluso entre los pacientes con FPI de EPID-CTD.
-Los análisis de sensibilidad y especificidad y las curvas ROC permiten incluir a los AGEs como biomarcador para FPI y EPID-CTD, ya que la sensibilidad y la especificidad son altas.
-AGEs puede considerarse un biomarcador diagnóstico para FPI y EPID-CTD.

Volver