Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

BRONQUIECTASIAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)

Autores

I. Asschert Agüero, J. Hernández Borge, M. Benítez-Cano Gamonoso, K. Él boutaibi Faiz, M. J. Antona Rodriguez, P. Cordero Montero, P. Pires Gonzalvez, M.T. Gómez Vizcaino, A. Castañar Jóver, F. L. Márquez Pérez.

Introducción

La prevalencia de bronquiectasias (BQ) en pacientes con EPOC oscila entre el 4% y el 57% y su presencia parece triplicar su mortalidad a largo plazo. Nuestro objetivo ha sido conocer la epidemiología y pronóstico de una serie de pacientes EPOC con BQ tras un ingreso hospitalario.

Metodología

Pacientes EPOC ingresados con diagnóstico de BQ (Febrero 2006-Diciembre 2012). Se recogieron múltiples variables clínicas, radiológicas, tratamiento y evolutivas. Los pacientes fueron seguidos prospectivamente hasta julio de 2015. Se realizó un análisis descriptivo y univariado (Actuarial, Kaplan-Meier) de supervivencia.

Resultados

Se incluyeron 76 pacientes (88,2% hombres, edad media 67,4±9,6 años). El 93,4% tenían comorbilidades asociadas. La clasificación GOLD fue: 30,3% A, 5,3% B, 7,9% C y 56,6% D, mientras que la GesEPOC fue: 34,2% A, 7,9% B, 15,8% C y 42,1% D. El grado de disnea de MMRC fue: ?2 en 61,8% y >3 en 38,2%. Un 53,9% estaban en insuficiencia respiratoria. En cuanto al tipo de BQ un 77,6% eran cilíndricas y el 22,4% quísticas. Un 34,2% afectaron sólo a lóbulos inferiores, el 76,3% eran bilaterales y el 15,8% diseminadas (> 4 lóbulos). El numero medio de lóbulos afectos fue 2,7±1,2. Otras alteraciones encontradas incluyeron: engrosamiento pared bronquial moderado-severo 27,6%, atelectasias 35,5%, signos de hipertensión pulmonar 21,1%, tapones mucosos 13,2%, bronquiolitis 22,4% y fibrosis residual 55,3%. Respecto al tratamiento un 86,8% recibían LAMAs, un 85,5% LABAs, un 81,6% LAMA+LABA y el 82,9% corticoides inhalados. Estaban en tratamiento con pauta de macrólidos un 15,8% y con antibioterapia inhalada el 17,1%, mientras que el 44,7% precisaban de oxigeno domiciliario. Se obtuvieron aislamientos microbiológicos sólo en un 32,9% (fundamentalmente P aeruginosa en el 26,3%). El FACED obtuvo los siguientes resultados: 0-2:36,8%, 3-4: 32,9%, 5-7:30,3%, mientras el BSI encontró las siguientes: 0-5: 19,7%, 6-10:13,2%, 11-15:44,7% y >15: 22,4%. La media de ingresos hospitalarios previos fue de 2,6±3 y precisaron una media de 3±2,6 y de 3±2,9 ciclos/año de antibióticos y corticoides, respectivamente. La media de exacerbaciones anuales fue de 2±2. El seguimiento medio tras el diagnóstico de BQ fue de 7,3±9,5 años y la mortalidad al final del mismo fue del 44,7%. La supervivencia al 1º, 4º, 6º y 10º año fue del 92%, 80%, 64% y 56%, respectivamente. Las clasificaciones GOLD y GesEPOC no se asociaron a la supervivencia de estos pacientes. Los índices FACED y BSI tampoco fueron buenos predictores de mortalidad.

Conclusiones

1.-En nuestra experiencia los pacientes EPOC con BQ presentan frecuentes comborbilidades, y una distribución heterogénea dentro de las categorías GOLD y GesEPOC. 2.-Estos pacientes presentan frecuentes exacerbaciones e ingresos.
3.-La mortalidad fue elevada (44,7%), alcanzándose, no obstante, supervivencias prolongadas. 4.-Los índices de severidad en BQ disponibles no parecen ajustarse bien a este tipo de pacientes.

Volver