Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA UTILIDAD DIAGNOSTICA DE LA PULSIOXIMETRIA NOCTURNA DOMICILIARIA EN PACIENTES CON SOSPECHA DE SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON O SIN EPOC

Autores

A. Cerezo Hernández, A.M. Andrés Blanco, D. Álvarez González, G. López Muñiz, T.M. Álvaro De Castro, A. Gómez García, A. Crespo Sedano, G.C. Gutierrez Tobal, R. Hornero Sánchez, F. Del Campo Matías

Introducción

Son muy pocos los estudios realizados acerca de la utilidad diagnóstica de métodos alternativos domiciliarios a la polisomnografía nocturna en el contexto de la existencia de una enfermedad asociada como es la enfermedad pulmonar obstructiva cróninca (EPOC). El objetivo del estudio es comparar la utilidad diagnóstica de la pulsioximetría nocturna domiciliaria en pacientes con sospecha clínica elevada de síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) en función de la presencia o no de EPOC.

Metodología

Se incluyen en el estudio dos grupos de pacientes. El primer grupo está formado por 110 pacientes remitidos a la unidad de sueño por sospecha clínica de SAHS que no presentaban EPOC como comorbilidad durante el periodo comprendido entre el 3 de Diciembre de 2013 y el 3 de Febrero de 2015. El segundo grupo está constituido por 68 pacientes que acudieron a la consulta general de neumología para valoración de su EPOC y que presentaban sospecha clínica moderada-alta de padecer SAHS. Su estudio polisomnográfico se realizó dentro del mismo período anteriormente citado. A todos los pacientes se les realizó una polisomnografía nocturna (PSG) y de forma randomizada, bien el día anterior o el posterior a la PSG, se realizó de forma domiciliaria un estudio pulsioximétrico. La variable principal del estudio fue el índice de desaturación del 3% (ODI3). Con respecto a estudio estadístico para valorar la concordancia se empleó el coeficiente de correlación intraclase y las gráficas de Bland Altman. Para el rendimiento diagnóstico se empleó el cálculo de sensibilidad, especificidad, valores predictivos, likes ratios y curvas ROC.

Resultados

Con respecto a las características de los dos grupos, los pacientes con EPOC presentaron una mayor edad media (64,7 versus 54,5 años) y una mayor predominancia de varones (88% versus 69.1%), siendo similar el IMC (29,7 versus 29) y el IAH (42,4 versus 38,7). En el grupo EPOC un 57,4% presentaron un SAHS grave.

El coeficiente de correlación intraclase para el ODI3 fue de 0.670 (0.126 - 0.856) en el grupo EPOC y de 0.536 en el grupo no EPOC. El análisis de los gráficos de Bland Altman presentaron un comportamiento similar en ambos grupos, con una infraestimación con respecto al IAH (16,94 en no EPOC y 16,88 en EPOC) con un intervalo de confianza del 95% muy similar.

Para un IAH > 30 el rendimiento diagnóstico de la pulsioximetria (ODI3) en pacientes no EPOC versus EPOC fue de: sensibilidad (49% vs 58%), especificidad (97% vs 93%), VPP (96% vs 92%), VPN 58% vs 62%), LR+ (31 vs 11), LR ? (0,69 vs 0,59), área ROC (0,84 vs 0,85).

Para un IAH > 15 la sensibilidad (59% vs 69%), especificidad (93% vs 93%), VPP (96% vs 97%), VPN (45% vs 48%), LR+ (24 vs 36), área bajo la curva ROC (0,90 vs 0,82).

Conclusiones

La pulsioximetría nocturna domiciliaria como método de ayuda al diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea del sueño presenta una rentabilidad diagnóstica similar en pacientes con o sin EPOC.

Volver