Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

¿SE SOSPECHA MÁS EL SAHS QUE EL EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA?

Autores

M.C. Fernández Sánchez, J.A. Ros Lucas, C. Soto Fernández, C. Peñalver Mellado, J. Guardiola Martínez, B. Fernández Suárez, R. Andújar Espinosa, F.J. Ruiz López

Introducción

En los últimos años ha aumentado de forma exponencial el número de pacientes que son derivados desde Atención Primaria (AP) a consultas externas de Neumología por sospecha de síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS). El SAHS puede coexistir con la enfermedad pulmonar Obstructiva crónica (EPOC), no siendo ésta diagnosticada previamente en algunos casos por los médicos de AP.

Metodología

El objetivo del estudio es conocer la prevalencia de EPOC no diagnosticados en AP en pacientes derivados por sospecha de SAHS, así como sus características clínicas. Se diseñó un estudio retrospectivo para evaluar la prevalencia de EPOC en pacientes remitidos desde AP por sospecha de SAHS durante 2014 y 2015. Se usó prueba Kolmogorov-Smirnov para evaluar ajuste a la normalidad, media y error estándar, y frecuencias.

Resultados

Se analizaron 299 pacientes (71,6% (214) hombres y 28,4%(85) mujeres),la edad media fue59.12±11.9 años y el 56,2% (168) eran fumadores o exfumadores. El 4,68% (14) eran EPOC conocidos previamente y el 9,1% (26) fueron diagnosticados EPOC de novo. Losdiagnosticados de EPOC a raíz de ser derivados por sospecha de SAHS, respecto a los que sólo fueron diagnosticados de SAHS, eran la mayoría hombres (88,5% frente a 61,1%), su edad era mayor (62.5±10.2 frente a 58.55±11.86)y también la proporción de fumadores/exfumadores (96.2% frente a 49.6%). Su consumo acumulado era de 40.1±27.21, el índice BODEx 0.69±1.23, el FEV1/FVC 70.24±5.79 y el FEV1 70.24±15.09. En estos pacientes el SAHS se diagnosticó con un mayor grado de severidad (el 76.9% era severo frente al 69,1%). Este grupo de pacientes presentaba con menor frecuencia sintomatología típica de SAHS (apneas presenciadas (50% frente 60,5%), cefalea (11,5% frente 28,1%), despertares nocturnos (34,6% frente 46.1%) , disminución de la líbido (3,8% frente7,4%) y sueño agitado(23,1% frente 42.2%), excepto roncopatía (65.4% frente 65.6%), sueño no reparador (53.8% frente 49,6%) y somnolencia (65.83% frente 64.84%), que se presentan con una frecuencia similar aunque, ésta última, de mayor intensidad (severa 23.5% frente 17,47%).Destaca que la mayoría (57,69%) presentaban clínica respiratoria aunque nunca antes había sido estudiada, siendo la más frecuente disnea (38,4%), seguida de sibilantes durante las infecciones respiratorias (30,8%) y de criterios clínicos de bronquitis crónica (26,9%)

Conclusiones

En nuestra población la prevalencia de tabaquismo en pacientes con SAHS es muy elevada, habiendo un elevado porcentaje de pacientes con SAHS que además tienen EPOC y clínica respiratoria que nunca han sido estudiados. Esto nos obliga a insistir en la realización de screening de EPOC en estos pacientes.

Volver