Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 43º Congreso de Neumosur

EVOLUCIÓN DE PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA EN PACIENTES QUE DEJAN DE FUMAR CON VARENICLINA.

Autores

N. Fouz Rosón, C. Panadero Paz, V. Almadana Pacheco, C. Benito Bernáldez, S. Montserrat García, T. Montemayor Rubio, A. Valido Morales

Introducción

Hace algunos años, existía una preocupación generalizada acerca del posible aumento de síntomas psiquiátricos con Vareniclina, sin embargo, esto no se confirmó en el estudio EAGLES, recientemente publicado en 2016 por Anthenelli y cols.

Nuestros objetivos fueron:
-comparar la eficacia del tratamiento en pacientes con patología psiquiátrica y consumo de drogas vs aquellos sin estas patologías
-comparar dosis estándar vs dosis baja para evaluar si alguna de ellas podría presentar algún beneficio en estos pacientes
-valorar la evolución de parámetros psiquiátricos, en especial la escala hospitalaria de ansiedad/depresión (HADS), a lo largo del tratamiento y en el seguimiento a un año

Metodología

Ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, a 2 grupos, en la práctica clínica diaria de una Unidad de Tabaquismo. Se realizó una 1ª visita con el neumólogo y soporte cognitivo-conductual en revisiones con la psicóloga a los 15 días, 1º, 2º, 3º, 6º mes y a un año. Se emplearon pautas cortas (de 2 meses) a dosis de 1mg/12h vs 0,5mg/12h.

Resultados

De los 109 pacientes previamente diagnosticados de ansiedad-depresión, un 41,3% dejó de fumar vs un 49% de los que no presentaban dicha patología (p=0,154), observándose una tendencia a una mejor abstinencia con la dosis reducida (44,3% vs 37,5% con dosis estándar, p=0,094) (Tabla 1).

Otras patologías psiquiátricas (trastorno bipolar y esquizofrenia) o la adicción a drogas no influyeron en los resultados, ni globalmente ni con las diferentes pautas.

En cuanto a la evolución de los parámetros psiquiátricos, se realizó el cuestionario HADS tanto al comienzo como a los 3 meses y al año y se observó una reducción de algo más del 50% en ambas escalas al final del periodo de seguimiento respecto al inicio del programa (Tabla 2).

En el subgrupo de adicción a drogas la disminución de la puntuación del HADS fue incluso más llamativa (70,25% en la escala de ansiedad y 75,62% en la de depresión).

Conclusiones

Ambas pautas (estándar y media dosis) son igual de eficaces, logrando con ambas una tasa de abstinencia similar.

En el amplio grupo de ansiedad-depresión había una tendencia a mejores resultados con la dosis baja, pero sin alcanzar la significación estadística. Esto podría explicarse por el hecho de que estos pacientes ya toman varios medicamentos de acción central; podría ser que el uso de dosis más bajas les provoque menos interacciones medicamentosas y menos efectos secundarios, con una mejor tolerancia al fármaco.

Volver